Planificación ante el cambio climático
Los servicios de agua son especialmente vulnerables a estos nuevos patrones meteorológicos y su variabilidad, ya que tienen un vínculo directo con las consecuencias de los cambios climáticos tanto en los valores medios como en los extremos.
En los próximos años los gestores de los servicios de agua enfrentarán grandes retos derivados de los cambios climáticos. Por ello, las empresas deben prepararse para afrontarlo de la mejor forma posible y tratar de asegurar unos estándares de servicio, junto con unos niveles de resiliencia, que permitan la recuperación de dichos estándares cuando sucedan episodios que impidan su cumplimiento continuado.
De forma complementaria, cada empresa y actividad debe analizar las posibilidades para evitar o reducir la contribución de sus acciones al cambio climático. Las empresas prestadoras de servicios de agua y saneamiento tienen también capacidad de actuación para mitigar los procesos que incrementan el cambio, y son actores clave para que la sociedad logre adaptarse a las nuevas perspectivas de futuro marcadas por las nuevas circunstancias climáticas.
Transformación inteligente en agua y saneamiento
AquaRating tiene como principal objetivo el fomento de la transformación inteligente de las empresas de agua y saneamiento, mediante el desarrollo y aplicación de herramientas que ayuden a identificar las oportunidades y prioridades para que dicha transformación logre ser eficiente y sostenible.
El Análisis Focalizado para el cambio climático, realizado por el BID, se alinea con dicho objetivo, y ayuda a conocer y evaluar el posicionamiento de cada empresa respecto a los retos que representa el cambio climático en su contexto particular y a identificar las opciones para mejorar dicho posicionamiento.
Este Análisis Focalizado pretende evaluar los riegos de la continuidad y la calidad operativa más relevantes. Analiza la implantación fiable de prácticas que ayudan a la adaptación y mitigación frente al cambio climático.
Para ello, el estudio se ha estructurado en cuatro bloques:
CC1: Posicionamiento estratégico de la empresa respecto al cambio climático. Sintetiza en un único valor todo lo que refleja los planteamientos de índole estratégico en la empresa, además de objetivos de medio y largo plazo, las impresiones en los niveles de servicio y en los aspectos ambientales con alguna vinculación directa o indirecta con los servicios prestados o las prácticas de capacitación y recopilación, registro y análisis de información respecto a variables climáticas o sus efectos.
CC2: Compromisos y prácticas frente a la mitigación del impacto del cambio climático. Sintetiza en un único valor los elementos que evalúan las posiciones, prácticas y resultados enfocados a la mitigación de las causas del cambio climático.
CC3: Compromisos y prácticas frente a las políticas de adaptación del impacto del cambio climático. Sintetiza en un único valor las políticas de la empresa en la planificación y operación de los sistemas que gestiona, para una mejor adaptación a los escenarios y episodios que se pueden producir en los horizontes de futuro, como consecuencia del cambio climático.
CC4: Políticas específicas para la gestión de contingencias y la resiliencia. Sintetiza en un único valor las prácticas para la prevención y gestión de los episodios de perturbación de las condiciones estándar de prestación de los servicios, especialmente de aquellos derivados de los escenarios de cambio climático, así como de la gestión de la resiliencia frente a dichos episodios y contingencias.
Cada uno de estos cuatro bloques se desglosa en grupos más específicos que contienen 86 prácticas y 8 indicadores, de los cuales 50 prácticas y 5 indicadores se corresponden con los empleados en el estándar AquaRating.
Los resultados se muestran a nivel global y desglosados de forma numérica y gráfica. Como ejemplo, la siguiente figura:
Figura 1: Caracterización de los enfoques principales del análisis focalizado de cambio climático de AquaRating
Importancia del Análisis focalizado
El análisis de los resultados del Análisis focalizado permite identificar oportunidades de acciones para la mejora, que podrán ser evaluadas con otra de las herramientas AquaRating de ayuda a la elaboración de Planes de transformación y mejora, donde se identificarán y priorizarán dichas acciones en consonancia con los objetivos y posibilidades de cada empresa. Se identificarán acciones como las de la siguiente figura:
Figura 2: Ejemplo de acciones derivadas del análisis focalizado de cambio climático y que se identifican con la elaboración de un plan de transformación mediante la metodología de AquaRating
El análisis focalizado está diseñado de forma que cualquier entidad que haya aplicado AquaRating podrá realizarlo sin necesidad de duplicar sus esfuerzos para volver a responder a los elementos ya contemplados en AquaRating.
De igual forma, cualquier entidad que no haya aplicado previamente el estándar podrá aplicar de forma independiente este análisis focalizado, aportando la información complementaria necesaria para su cálculo.
El acceso a estas herramientas —al igual que al AquaRating en su versión estándar y los demás análisis focalizados— es gratuito y se dispone de un soporte, acompañamiento y entrenamiento permanente en el uso más apropiado de las herramientas. Además, se asegura que toda la información es tratada confidencialmente: ¡de la empresa para la empresa!
¿Quieres conocer más? Visita nuestra página web y consulta nuestro libro verde, que detalla el Análisis Focalizado de Cambio Climático de AquaRating.
Autora externa
Carmen Hernández. De nacionalidad española. Desarrolla desde hace más de cuatro años su principal actividad laboral en el sector del agua español y colabora activamente como consultora con el equipo de AquaRating del BID. Máster en Ingeniería Ambiental por la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Valencia y Graduada en Ingeniería de Obras Públicas por la Universidad Politécnica de Valencia (España).
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajamos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayudamos a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy somos la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe.
La captura del dióxido de azufre (SO₂), precursor de la lluvia ácida que causa la acidificación de lagos y suelos, así como el deterioro acelerado de edificios, es un desafío para la ciencia de materiales.
Mediante un proceso de biorrefinería con digestión anaerobia, investigadores brasileños han obtenido biogás de orujo de manzana, un subproducto de la producción de zumo.
¿Le ha pasado que mientras cocina, por equivocación revuelve la sopa o el arroz con la misma cuchara que preparó el postre, y al momento de probarlos siente sabor a vainilla o leche? Esta situación, que se conoce como “contaminación cruzada”, también pasa en otros lugares, como por ejemplo en los laboratorios de medicamentos, en los que un error de este tipo puede dejar mucho más que un sinsabor. El diseño de 7 matrices o guías de validación de limpieza de estos espacios evitaría el riesgo de que algo así ocurra.
El agua que desechamos lavando la loza, en la ducha o al bajar el inodoro, y aquella que usa la industria para sus procesos y que termina en las redes de alcantarillado, se podrían aprovechar más en el riego de cultivos u otras actividades agrarias, gracias al desarrollo de un “lodo granular anaerobio”, tecnología basada en microorganismos descontaminantes, única en Colombia, que logra limpiarla en un 97%.
Tres estudios de la Universidad de Córdoba profundizan sobre cómo los organismos fotosintéticos más abundantes de la Tierra, las cianobacterias marinas, son capaces también de conseguir energía de sustancias orgánicas como la glucosa.
Recientemente, y con intención de solucionar los problemas medioambientales que pueden provocar los disolventes tradicionales, han surgido nuevas tendencias en la industria química, los denominados disolventes verdes, una alternativa más sostenible y segura.