El Gobierno confía en que Argelia cumpla los contratos. En palabras del ministro de exteriores, José Manuel Albares: "el gobierno argelino es muy conocido por ser un socio fiable, un suministrador fiable. Se han dado garantías al máximo nivel y nada indica que vaya ser de otra manera". Se refiere a los contratos que Sonatrach mantiene con Naturgy, por el cual se garantiza que el gas seguirá llegando hasta 2032.
En caso de que Argelia decidiera romper unilateralmente este contrato, el conflicto escalaría y se acabaría resolviendo con un arbitraje internacional. Por ello hay confianza de que el gas seguirá llegando y en las proporciones pactadas.
Otro asunto es el precio, lo que lleva a apostar por otros proveedores. Argelia ha sido históricamente el primer proveedor de gas de España. Según datos de Enagás, en 2021, el 41% del GNL llegó de Argelia. Pero ya a principios de 2022 cayó significativamente, pasando a un 23,2%, en detrimento de Estados Unidos, auténtico ganador de esta crisis energética en Europa.
Estas semanas se están produciendo las negociaciones entre Naturgy y la empresa estatal de gas de Argelia para determinar el precio del periodo 2022-2024. Un precio que, Francisco Reynés, presidente de Naturgy, ya ha advertido que en ningún caso serán más baratos. En la misma dirección apuntó Tewfik Hakkar, responsable del grupo estatal Sonatrach: "Argelia decidió mantener, para todos sus clientes, los precios de los contratos. Sin embargo, no está excluido proceder a un recálculo de los precios con nuestro cliente español". Blanco y en botella. España pagará más por el gas que viene de Argelia.
Un conflicto con mucho dinero en juego. España tiene asegurado, por contrato, el suministro de gas durante la próxima década. Pero este conflicto con Argelia ha puesto el foco sobre este asunto. Los últimos datos oficiales del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) indican que las importaciones alcanzaron los 2.511 millones de euros y las exportaciones fueron de 1.916 millones. Si bien estos datos son del 2020 y antes de la pandemia casi se duplicaban esas cifras.
Argelia piensa en Italia como sustituto. El gas y el petróleo son los principales recursos de Argelia. El suministro a España está garantizado, pero desde Argelia ya tienen otro país dispuesto a cubrir ese hueco que progresivamente parece que España está abandonando. Italia importa casi un 40% de su gas a Rusia y Argelia es la gran alternativa. En abril de este año, Italia pactó aumentar en un 40% sus importaciones a Argelia.
Europa confía en el gran papel que juega España con el gas. Según datos de Gas Infraestructure Europe (GIE), el 35% de la capacidad europea de regasificación pasa por España. Nuestro país juega un papel clave en almacenar y exportar el gas que llegaba desde Argelia y ahora desde Estados Unidos. En el momento en que los países europeos no pueden recibir el gas por el noreste (Rusia), deben girar su vista al sur.
Mientras tanto, la Comisión Europea ya habla abiertamente de reformar todo el mercado energético. Esta misma semana, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se ha mostrado dispuesta a una posible reforma del mercado eléctrico europeo que evita que el elevado precio del gas condicione todo el sistema.
"Este sistema de mercado ya no funciona. Tenemos que reformarlo, tenemos que adaptarlo a las nuevas realidades de las renovables dominantes. No es trivial, es una reforma enorme. Nos llevará tiempo y tiene que estar bien pensado", explica von der Leyen, en una reforma que iría más allá de la excepción ibérica. El problema del gas golpea directamente a España, pero toda Europa está atenta.
Publicación de noticias sobre gadgets y tecnología. Últimas tecnologías en electrónica de consumo y novedades tecnológicas en móviles, tablets, informática...
3 lecciones aprendidas de nuestra colaboración con otras instituciones energéticas y el camino de América Latina hacia la descarbonización
La mayoría de los países de América Latina, siguiendo tendencias mundiales, se esfuerzan para participar de procesos de transición energética cuyo objetivo reducir sus emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI). A nivel mundial, se espera que el sector energético genere 122 millones de empleos para el año 2050, de los cuales 43 millones serán creados en energías renovables[1].
Inspirándose en la función fotosintética de las plantas, un consorcio europeo liderado desde el Instituto Catalán de Investigación Química ha desarrollado un dispositivo que convierte dióxido de carbono, agua y luz solar en combustibles sostenibles, de una forma eficiente y barata. El próximo paso es demostrar su viabilidad industrial.
Desde comunidades energéticas hasta ecoaldeas, las iniciativas ciudadanas para impulsar el cambio a las energías renovables son omnipresentes.
Unos investigadores respaldados por la Unión Europea están probando un prototipo de motor híbrido, un gran paso hacia su objetivo de redefinir el consumo de combustible y las emisiones de los grupos propulsores enchufables.
En 2022, Brasil alcanzó 92% de generación renovable en su matriz eléctrica, el nivel más alto de generación renovable en la última década. Este hito vuelve a posicionar al país como una de las potencias en energía verde en la región y esto se debe principalmente al crecimiento de la energía eólica y solar de las últimas dos décadas. El año pasado, la capacidad instalada de generación eólica alcanzó 23,8 GW, mientras que la solar llegó a 23,9 GW. Durante este mismo período, la capacidad instalada de energía solar creció 9 GW (la capacidad instalada fotovoltaica era 13 GW en enero de 2022), principalmente de forma distribuida, siendo este un logro inmenso, especialmente si consideramos que hace diez años esta tecnología era prácticamente inexistente en la matriz eléctrica brasileña.