Esta investigación, la cual inició hace 20 años, ha ayudado a encontrar restos arqueológicos de urbanismos y otras estructuras y construcciones en los Llanos de Moxos (o Mojos), al suroeste del amazonas boliviano, sin embargo, parece ser la primera vez que hallaron urbes sin describir previamente de la Cultura ‘Casarabe’, la cual, mencionan los investigadores, existió alrededor de los años 500 d. C. al 1400 d. C.
Heiko Prümers, Carla Jaimes Betancourt, José Iriarte, Mark Robinson & Martin Schaich, publicaron sus hallazgos en la revista científica Nature. En esta, afirman que el área de asentamiento de esta cultura abarca al menos 4.500 km2, en los cuales se pueden encontrar andenes escalonados, estructuras en forma de U, montículos de andenes rectangulares y pirámides cónicas. Además, se encontraron infraestructuras de canales y embalses para gestionar el agua.
Así usaron la tecnología para realizar estos descubrimientos:
LiDAR es una técnica que usa tecnología láser para escanear, mapear y medir la distancia entre el dispositivo y los objetos. Además, en el caso del descubrimiento de las civilizaciones antiguas de ‘Casarabe’, permitió realizar un mapa con el relieve de la zona.
Los investigadores abordo de un helicóptero realizaron una mapeo con esta tecnología, lo que les permitió ver las estructuras rocosas y de relieve que se escondían debajo de la frondosa vegetación selvática. Nature Portfolio compartió una entrevista en la que Heiko Prümers, investigador principal, relata el descubrimiento y explica un poco más sobre cómo hicieron uso de LiDAR. Mira el video aquí:
Si te gustaría ampliar la información de este estudio, visita la publicación del artículo ‘Lidar reveals pre-Hispanic low-density urbanism in the Bolivian Amazon’: https://www.nature.com/articles/s41586-022-04780-4
«La asociación se denomina Observatorio de Ciencia y Tecnología y podrá usar indistintamente el nombre abreviado de El Observatorio o la sigla OCyT. Es una asociación civil de participación mixta y de carácter privado, sin ánimo de lucro, con patrimonio propio organizada bajo las leyes colombianas dentro del marco de la Constitución Política y las normas de Ciencia y Tecnología y regida por ellas, en especial por las regulaciones previstas para las corporaciones en el Código Civil y por sus Estatutos”.
En 1974, los científicos Frank Sherwood Rowland y Mario Molina dieron a conocer que los gases clorofluorcarbonados utilizados en refrigeradores, aires acondicionados, aerosoles y spray de laca, entre otros productos, se dispersan en la estratosfera expulsando una alta condensación de átomos de cloro que degradan la capa de ozono que nos protege de los rayos ultravioleta emitidos por el sol. Posterior a esto, un alto representante de DuPont, una de las más reconocidas industrias químicas a nivel mundial, estimó que la investigación era un “cuento de ciencia ficción”, un “montón de basura” y una “absoluta idiotez”. Sin embargo, en 1987, bajo el Protocolo de Montreal, se establecieron las medidas necesarias para controlar y disminuir poco a poco hasta eliminar el uso de cerca de 100 componentes químicos que afectan sustancialmente la capa de ozono.
Investigadores de la Universidad de Birmingham proponen un método para adaptar los hornos actuales que permitiría sustituir el 90 % del coque utilizado habitualmente por este sector.
Los galardones reconocen la divulgación de la óptica y la fotónica en medios de comunicación y centros educativos.
Cuando se trata de la NASA, la mayoría de las personas miran hacia el cielo mientras los cohetes, los rovers y los astronautas superan los límites de la exploración espacial. Pero los beneficios de ir más allá se pueden encontrar aquí en la Tierra a través de productos y servicios nacidos de la innovación de la NASA.
La inteligencia artificial ChatGPT sin duda está marcando un antes y un después en nuestro día a día, ya que se han descubierto numerosos usos para la vida cotidiana como por ejemplo ganar dinero. Es tal, que importantes empresas han decidido apostar por ella con inversiones multimillonarias. Ahora un experto en criptomonedas ha querido poner a ChatGPT en una encrucijada al preguntarle si los bancos centrales podrían acabar con las criptomonedas.
Al inicio de la pandemia, un matemático de la Universidad Autónoma de Barcelona empezó a experimentar con modelos epidemiológicos. No logró mejorar las predicciones, pero resolvió una cuestión abierta desde la década de 1980 en informática teórica sobre las redes de Petri.