Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-06-01Así afectan las islas de calor urbano a la salud

SINC |Una investigación del Instituto de Salud Carlos III indaga sobre los riesgos que conlleva el aumento de temperaturas que se produce en las ciudades, debido a diversos factores. Los resultados concretan diferencias en estos incrementos según localidades y apuntan a la necesidad de más análisis locales.

La Unidad de referencia de Cambio Climático y Salud del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado una investigación sobre el efecto de isla térmica urbana en los ingresos hospitalarios urgentes y los fallecimientos a corto plazo en cinco ciudades españolas. Los resultados, obtenidos tras análisis realizados en Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga y Murcia, se publican en la revista Science of the Total Environment.

Se denomina efecto isla de calor urbana a un fenómeno meteorológico que se traduce en un aumento de la temperatura en áreas urbanas, generalmente por la noche. Este incremento se atribuye factures que contribuyen a acumular calor durante el día. Entre ellos, los materiales presentes en las ciudades como el asfalto, las fachadas de los edificios y los aparatos de climatización. Este fenómeno, añadido al calentamiento global producido por el cambio climático, puede afectar a la salud de las personas al aumentar el riesgo de hospitalizaciones y fallecimientos.

Las islas de calor se producen por la acumulación de calor durante el día en asfalto y fachadas, así como por el calor que sale de los aparatos de climatización

Los principales resultados del trabajo señalan que el efecto isla de calor térmica se observa principalmente en las temperaturas mínimas -es decir, las nocturnas- y no tanto en las máximas, y que sus valores oscilan bastante según la ciudad. En Murcia se refleja una diferencia de 1.2 ºC en la ciudad por encima de la periferia, mientras en Valencia es de 4.1º C.

Además, los autores han confirmado que la relación entre el riesgo de enfermedad y de muerte en las ciudades del interior se da con las temperaturas máximas -las diurnas-, mientras que esta asociación, en las localidades costeras, aparece con las mínimas -las nocturnas-.

Localización y características de cada ciudad

Este trabajo utiliza datos de observatorios meteorológicos, uno situado dentro de las ciudades y otro en la periferia, lo que ha permitido confirmar las diferencias térmicas del efecto isla de calor. La distancia más amplia de valores entre el interior urbano y el exterior tienen un rango máximo diario de hasta 11.2 ºC en Valencia, los 9.5 ºC en Murcia y los 7.1 ºC en Madrid.

Los resultados indican que la localización geográfica y las características de cada zona son claves en el posible efecto de la isla térmica urbana, lo que sugiere una necesidad de realizar estudios locales para determinar la mayor o menor importancia de este fenómeno según el tipo de ciudad.

Estas acumulaciones de calor suponen un mayor riesgo para la salud en las ciudades costeras

El estudio apunta que en ciudades de interior como Madrid y Murcia la isla térmica puede generar discomfort en las personas, pero tiene menos posibles efectos sobre la salud, ya que no incide en las muertes ni en los ingresos hospitalarios urgentes a corto plazo.

En cambio, en ciudades costeras como Valencia sí se identifica un mayor riesgo sanitario, con un aumento de temperaturas mínimas diarias urbanas relacionado con fallecimientos e ingresos. En el caso de Barcelona, tanto las ambos extremos del termostato parecen influir.

El trabajo está liderado desde ISCIII por los doctores Julio Díaz y Cristina Linares y han participado los investigadores Miguel Ángel Navas y José Antonio López Bueno. También han colaborado científicos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja del CSIC y del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.


Autor

SINC
Autor
SINC

El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español. Fue puesta en marcha por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en el año 2008. El equipo de SINC produce noticias, reportajes, entrevistas y materiales audiovisuales (vídeos, fotografías, ilustraciones e infografías).


2023-09-28
La UCA lidera un novedoso proyecto europeo centrado en desarrollar envases activos biodegradables para productos

Bajo el nombre de ‘Im-Pack’ y coordinado por el catedrático Casimiro Mantell, este proyecto propone mediante técnicas supercríticas la utilización de extractos naturales agrícolas como sustancias activas. Se pretende que estos envases sean plásticos biodegradables con el fin de aumentar la calidad del envase elaborado y disminuir el impacto ambiental del uso de plásticos convencionales.

2023-09-27
Investigadores de la UNMSM publican Guía para la prevención y control (extinción) de incendios forestales

Se trata de la forma más frecuente de desastre natural en ciertas regiones del mundo, como Siberia, los países mediterráneos, el estado de California o las zonas desérticas de Australia y Suramérica. Resulta preocupante que su ocurrencia se ha incrementado como consecuencia del cambio climático.

2023-09-26
Investigadores de la UPO impulsan una base de datos pionera para estudiar el pasado del clima en la Tierra

La iniciativa DOCU-CLIM, que cuenta entre sus miembros con el grupo investigador de la UPO Vareclim sobre la Variabilidad y Reconstrucción del Clima, reúne en una plataforma única datos sobre el pasado del clima en la Tierra de todo el mundo. La investigación paleoclimática resulta fundamental para entender sus dinámicas actuales, sobre todo en un contexto de crisis climática como el que vivimos.

2023-09-19
Latinoamérica: La sociedad civil pide a los líderes mundiales que jueguen el partido de su vida por el desarrollo sostenible

En la víspera de la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General, las asociaciones de la sociedad civil se reúnen para analizar los progresos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y destacar los principales retos en relación con los derechos humanos, el medioambiente, la igualdad de género y la colaboración intergeneracional. Diversas organizaciones de Latinoamérica piden más acción e inclusión.

2023-09-15
Las pajitas de papel suenan muy bien como alternativa al plástico. Hay un pequeño problema: son tóxicas

La pajitas de papel se deshacen con facilidad y acaban fastidiando la bebida. La solución de los fabricantes fue hacerlas más duras y robustas, pero entonces son mucho más difíciles de reciclar. Aunque parecían destinadas a sustituir a las de plástico, lo cierto es que debido a los numerosos problemas que tienen no han terminado de cuajar.

2023-09-14
No actuar contra el cambio climático pone en peligro nuestra vidas y nuestro desarrollo

Los objetivos climáticos se están incumpliendo, lo que repercute negativamente en la consecución de todos los demás Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, los avances tecnológicos y científicos permitirían poner la meteorología al servicio de esas metas y actuar como catalizador de una transición económica justa y verde.