Con el fin de convertir a Colombia en potencia mundial agroindustrial, el Presidente del Senado, les solicitó a los rectores que las universidades oficiales y no oficiales del país pongan toda su capacidad investigativa.
“Es decir, Colombia con desarrollos de ciencia y tecnología y el espíritu de la universidad investigando, pueda desarrollar energías alternativas, de reindustrialización, de agroindustria y la utilización de la tierra fértil que hoy no se está utilizando. Que nos ayuden a investigar para competir en el mercado mundial de alimentos, agua y aire que es lo que tiene el país”, indicó el Senador.
Por su parte, el presidente ASCUN y rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, Luis Fernando Gaviria Trujillo resaltó que, las Universidades tienen un gran compromiso con Colombia, de acompañar el Plan Nacional de Desarrollo de CTeI.
“La Universidad a través de ASCUN y el Sistema Universitario Estatal cree de gran importancia poder acompañar al Gobierno en esta propuesta que, cada vez madura más los procesos de ciencia, tecnología e innovación y, hacer ver y realzar cómo los recursos naturales no renovables de Colombia cada vez se agotan; tenemos unos recursos renovables que son muy importantes, es ahí donde nosotros tenemos que poner los ojos”.
Desde ASCUN, se trabajando en el fortaleciendo de espacios de diálogo con el Estado, para continuar aportando desde la academia a la formulación de Políticas Públicas que favorezcan a la comunidad universitaria y a la sociedad.
La Asociación Colombiana de Universidades es una institución autónoma y de duración indefinida permanente, con naturaleza jurídica de Asociación de personas jurídicas, de utilidad común y sin ánimo de lucro, con personería según Resolución No. 2762 del 28 de agosto de 1959, reconocida por el Ministerio de Justicia y expedida por la División de Personas Jurídicas de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., con patrimonio propio y domicilio principal en la capital de la República de Colombia, Bogotá, Distrito Capital. La Asociación opera en todo el territorio nacional y podrá representar a entidades internacionales de similar naturaleza a la suya y asociarse con ellas.
Todo el que visita Bilbao por primera vez, aunque solo sea para hacer una foto de recuerdo, se acerca a contemplar uno de los edificios más singulares de Europa: el museo Guggenheim. Su vanguardista diseño en forma de barco rememora lo que en su día fue esa zona de la ciudad: el eje de la actividad portuaria, minera e industrial de Vizcaya, una de las provincias más prósperas del norte de España.
La iniciativa busca beneficiar a más 58.000 pequeños agricultores de la Macro Región Valles. Se estima que el 50% serán mujeres.
En 2011 el gobierno de Perú, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con el soporte técnico y financiero del BID, elaboró el Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte (PDSLT). Este plan fue el punto de inicio de un exitoso proceso de planificación del sector logístico a nivel nacional, convirtiéndose en el instrumento clave para la programación de las inversiones en transporte y logística por parte del MTC y en un referente en el proceso de inversión pública para el sector.
Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) y del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC) disparan la activación de una fitohormona con técnicas genético-químicas
Todos los países de la región han suscrito el Acuerdo de París, cuyo objetivo es incrementar la resiliencia y la capacidad adaptativa de los países, así como estabilizar el calentamiento global por debajo de los 2 °C y lo más cerca de 1,5 °C.
La contratación pública representa alrededor del 13-20% del PIB mundial, por lo que tiene el potencial de ser una importante herramienta a través de la cual los gobiernos promueven la igualdad de género.