La pandemia del Covid 19 generó que las farmacéuticas entraran en una competencia donde se consiguió producir la molécula denominada ARN mensajero, con la cual se desarrollaron las vacunas que lograron controlar en gran medida la pandemia. Esta tecnología prometedora en el campo de la medicina está siendo analizada con el fin de tratar y prevenir otras enfermedades como la esclerosis múltiple y varios tipos de cáncer.
Otras investigaciones se están enfocando en la creación de catalizadores para reducir las emisiones de los gases que producen el efecto invernadero; se está experimentando con diversas tecnologías que capturan y transforman el dióxido de carbono y otros gases nocivos para la salud y el medio ambiente.
Aunque los adelantos en biología molecular se encuentran en una etapa temprana de exploración, la comprensión de las estructuras y su interacción molecular, promete la creación de diversas aplicaciones en áreas de la medicina, la agricultura y la alimentación entre otras.
De igual forma los avances en inteligencia artificial están logrando predecir las estructuras de las proteínas, con lo cual se está experimentando en la creación de diversos fármacos que con cualidades específicas enfrentar eficientemente y sin efectos secundarios las enfermedades.
También desde hace varios años se vienen mejorando y creando nuevos desarrollos en energías renovables; solar, eólica, hidráulica o hidroeléctrica y los combustibles y generando desarrollos en combustibles más ecológicos a partir de material orgánico.
Uno de los desarrollos destacados recientemente, fue un trabajo desarrollado por investigadores del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Melbourne, donde a través de la inyección de dióxido de carbono en metal líquido calentado a temperaturas de entre 100 y 120 °C, lograron generar burbujas de carbono sólido que se elevan natural y velozmente por el metal y para posteriormente ser capturadas y almacenadas. El proyecto es altamente funcional para la reducción de emisiones en procesos de la industria del acero y el cemento y debido a que la reacción se efectúa a bajas temperaturas, es posible la adaptación de energías renovables. Los investigadores esperan que el carbón fabricado se convierta en un subproducto con valor agregado con el fin de contribuir a la economía circular.
En la actual coyuntura de escasez de fertilizantes, se está estudiando la creación de alternativas biológicas para optimizar la fertilización de vegetales. En este sentido se resalta el estudio realizado por investigadores del Centro de Investigación Tibaitatá y Obonuco de AGROSAVIA, Colombia, en conjunto con investigadores de la Universidad de São Paulo, Brasil. En este trabajo fue posible integrar 2 tipos de bacterias endófitas que promueven el desarrollo vegetal (PGPB), en un sistema de praderas forradas de pasto ryegrass y trébol, con la ventaja de mejorar el valor nutricional de los pastos y disminuir la fertilización nitrogenada de síntesis química. Actualmente el equipo sigue realizando ensayos controlados en la búsqueda de potenciar un biofertilizante que sea de gran eficiencia en la producción de alimentos para el ganado.
Finalmente se resalta el llamado a los gobiernos, las instituciones y los sectores industriales, para que desde sus posibilidades gestionen e inviertan en investigación e innovación de nuevas tecnologías químicas, ya que además de optimizar los procesos y reducir costos en las empresas, varios desarrollos son indispensables para frenar el cambio climático y reducir los problemas de contaminación.
Mauro Sastoque Campos
Periodista, escritor y diseñador para la comunicación gráfica
Revista Virtual Pro
msastoque@ingeniocolombiano.com
Bibliografía
Chiang. Y., Clarke Hannaford. J., Daeneke. T., Murdoch. B. J,, McConville. C. F., Shah. K., Spencer. M. J S., Zavabeti. A., Zuraiqi. K. (2022). Conversión directa de CO2 a carbono sólido por metales líquidos a base de Ga. Diario Energía y Ciencias Ambientales. https://doi.org/10.1039/D1EE03283F
Latam Green. (2022). Científicos plantean una nueva tecnología para la descarbonización de la industria pesada. Recuperado el 12 de junio de 2022 de https://latam-green.com/cientificos-plantean-una-nueva-tecnologia-para-la-descarbonizacion-de-la-industria-pesada/
Londoño Rubio, M- E. (2022). Avanza investigación en la generación de nuevas alternativas biológicas que permitan optimizar el uso de fertilizantes que incorporan nitrógeno en las praderas. Recuperado el 12 de junio de 2022 de https://www.agrosavia.co/noticias/avanza-investigacion-en-la-generacion-de-nuevas-alternativas-biologicas-que-permitan-optimizar-el-uso-de-fertilizantes-que-incorporan-nitrogeno-en-las-praderas
Pardo-Díaz, S., Romero-Perdomo, F., Mendoza-Labrador, J., Delgadillo-Duran D, Castro-Rincon, E., Silva, A.M.M., Rojas-Tapias D.F., Cardoso EJBN and Estrada-Bonilla GA (2021). Endophytic PGPB Improves Plant Growth and Quality, and Modulates the Bacterial Community of an Intercropping System. Front Sustain Food Syst.. 5:715270. doi: 10.3389/fsufs.2021.715270.
SYNTONIZE. (s.f.). 10 avances tecnológicos para el 2025. Recuperado el 12 de junio de 2022 de https://www.syntonize.com/10-avances-tecnologicos-para-el-2025/
Tutor Doctor. (2019). Los 7 descubrimientos más grandes en el campo de la química. Recuperado el 12 de junio de 2022 de https://tutordoctor.cl/los-7-descubrimientos-mas-grandes-en-el-campo-de-la-quimica/
Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.
La captura del dióxido de azufre (SO₂), precursor de la lluvia ácida que causa la acidificación de lagos y suelos, así como el deterioro acelerado de edificios, es un desafío para la ciencia de materiales.
Mediante un proceso de biorrefinería con digestión anaerobia, investigadores brasileños han obtenido biogás de orujo de manzana, un subproducto de la producción de zumo.
¿Le ha pasado que mientras cocina, por equivocación revuelve la sopa o el arroz con la misma cuchara que preparó el postre, y al momento de probarlos siente sabor a vainilla o leche? Esta situación, que se conoce como “contaminación cruzada”, también pasa en otros lugares, como por ejemplo en los laboratorios de medicamentos, en los que un error de este tipo puede dejar mucho más que un sinsabor. El diseño de 7 matrices o guías de validación de limpieza de estos espacios evitaría el riesgo de que algo así ocurra.
El agua que desechamos lavando la loza, en la ducha o al bajar el inodoro, y aquella que usa la industria para sus procesos y que termina en las redes de alcantarillado, se podrían aprovechar más en el riego de cultivos u otras actividades agrarias, gracias al desarrollo de un “lodo granular anaerobio”, tecnología basada en microorganismos descontaminantes, única en Colombia, que logra limpiarla en un 97%.
Tres estudios de la Universidad de Córdoba profundizan sobre cómo los organismos fotosintéticos más abundantes de la Tierra, las cianobacterias marinas, son capaces también de conseguir energía de sustancias orgánicas como la glucosa.
Recientemente, y con intención de solucionar los problemas medioambientales que pueden provocar los disolventes tradicionales, han surgido nuevas tendencias en la industria química, los denominados disolventes verdes, una alternativa más sostenible y segura.