Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2020-06-25Avanzan en el estudio para la obtención de compost de calidad

Fundación Descubre |Las investigaciones realizadas por expertos de la Universidad de Almería han concluido que a pesar de la heterogeneidad de los materiales de partida y de enorme diversidad mostrada por la microbiota específica de cada proceso de compostaje, es posible llegar a obtener productos de calidad que cumplan con la legislación vigente. Además, en condiciones óptimas, durante el proceso de compostaje a escala industrial, actores distintos (microorganismos y residuos orgánicos) y rutas distintas (metabolismo y factores ambientales), pueden dar lugar a compost que cumplen con los estándares de calidad.

El grupo de investigación ‘Desarrollo tec. microbiológicas para mejora de suelos de interés agrícola’, dirigido por el profesor del área de Microbiología, Joaquín Moreno, de la Universidad de Almería ha realizado una investigación sobre el proceso de compostaje a escala industrial con la que ha determinado que a pesar de la heterogeneidad y diversidad que supone cada proceso de compostaje, es posible llegar a obtener productos de calidad que cumplan con la legislación vigente.

La transformación adecuada de la materia orgánica y la calidad final de un compost bien elaborado dependen de la composición cualitativa y cuantitativa de los microorganismos asociados con los materiales compostados. Sin embargo, conocer en profundidad la comunidad microbiana que conforma una pila de compost no es tarea fácil, debido sobre todo a las limitaciones de los medios de cultivo que se utilizan rutinariamente en el laboratorio. De hecho, se estima que solo del 1 al 10 por ciento de los microorganismos que habitan una pila de compost son cultivables, lo que dificulta el conocimiento certero de qué microorganismos son los protagonistas del proceso.

Además, si a este hecho se le añade la enorme complejidad y heterogeneidad que puede aportar un material residual de forma previa a su compostaje, nos encontramos con productos finales que pueden ser muy variables, a pesar de que a nivel legislativo deben cumplir con una serie de estrictos estándares.

El trabajo de los investigadores de la Universidad de Almería ha permitido saber que pese a esta heterogeneidad de los materiales de partida y de enorme diversidad mostrada por la microbiota específica de cada proceso de compostaje, es posible llegar a obtener productos de calidad.

Esta investigación de la UAL ha puesto de manifiesto el enorme inconveniente derivado de la falta de homogeneidad y repetitividad de los procesos de compostaje a escala industrial. Ambos aspectos derivan en la obtención de compost extremadamente diferentes desde un punto de vista físico-químico-microbiológico, y de una calidad apenas predecible. La magnitud del problema es tal que la naturaleza “biodiversa”  de los materiales de partida, podría hacer pensar a muchos expertos que la estandarización de los procesos de compostaje es prácticamente imposible y, en consecuencia, la determinación de indicadores correctos de calidad del producto final, podría ser un reto difícil de lograr.

Son numerosas las investigaciones en materia de compostaje que se han centrado en la posibilidad de predecir la calidad del compost en función de parámetros tan básicos como el porcentaje de materia orgánica, la relación C/N, los índices de humificación y nitrificación o infinidad de indicadores enzimáticos derivadas, casi exclusivamente, de la actividad microbiana en el interior de las pilas. Sin embargo, gracias a los avances recientes en metagenómica del proceso de compostaje, se ha puesto de manifiesto la complejidad de esta predicción, ya que la biodiversidad microbiana del compost puede ser casi exclusiva de cada proceso.

Este hecho refleja la enorme versatilidad metabólica que muestran distintos grupos microorganismos a la hora de biotransformar residuos orgánicos de carácter antropogénico de muy distinta naturaleza. La investigación llevada a cabo por la UAL concluye que en condiciones óptimas, durante el proceso de compostaje a escala industrial, actores distintos (microorganismos y residuos orgánicos) y rutas distintas (metabolismo y factores ambientales), pueden dar lugar a compost que cumplen con los estándares de calidad.

Este hecho refleja la enorme versatilidad metabólica que muestran distintos grupos microorganismos a la hora de biotransformar residuos orgánicos de carácter antropogénico de muy distinta naturaleza. 

En los últimos años, debido a los graves problemas ambientales relacionados con la generación y acumulación de desechos antropogénicos, el compostaje se ha convertido en una alternativa ecológica y sostenible, destinada a la revalorización de residuos orgánicos que, por otra parte, poseen un enorme valor agronómico. Los residuos susceptibles de ser compostados muestran una enorme variabilidad, abarcando desde restos vegetales procedentes de la agricultura intensiva, hasta residuos sólidos urbanos, lodos procedentes de la depuración de aguas residuales, o cualquier otro tipo de residuo orgánico procedente de la industria agroalimentaria.


Fundación Descubre
Autor
Fundación Descubre

Es una institución privada sin ánimo de lucro impulsada por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía. Creada en 2010 bajo un marco legal determinado, nuestro patronato está formado por 22 instituciones de avalado prestigio en investigación y divulgación de la región: universidades, centros de investigación y divulgación, asociaciones, etc.


2024-04-24
Agroecología, práctica campesina de resistencia latinoamericana

Junto al Movimiento sin Tierra (Brasil) o el Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural (Oaxaca, México), Colombia cuenta con las Zonas de Reserva Campesina de Pradera, y entre ellas Tuluá (Valle del Cauca) y el resguardo indígena Kwet Wala (Pradera) son ejemplos de resistencia que realizan las comunidades indígenas y campesinas para asegurar la comida, ofreciendo propuestas basadas en los principios de la agroecología.

2024-04-23
Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

Investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.

2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.