Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2021-02-18Bacterias mejorarían resistencia a las sequías en pasto para ganado

Agencia de Noticias UN |Además de mejorar el crecimiento del pasto cultivado para alimentar el ganado, estos microorganismos permiten una mayor actividad biológica en los suelos, entre otros factores importantes para su conservación, lo cual contribuiría a disminuir los altos índices de deforestación.

Así lo dio a conocer la ingeniera en Biotecnología Sandra Lucía Cortés Patiño, magíster en Ciencias – Biología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, a través de una investigación que buscaba determinar el efecto de bacterias benéficas, específicamente de las promotoras de crecimiento vegetal, en el pasto Ryegrass perenne.

En el estudio se encontró que las bacterias de los géneros Azospirillum, Herbaspirillum y Pseudomonas mejoraron el contenido de agua de las plantas y la producción de biomasa, que es el alimento de los animales. También se observó que mejoran el uso del agua en las plantas, por lo cual se obtuvo una mejor respuesta en su desarrollo.

Este tipo de pasto, usado comúnmente en ganadería debido a su buena calidad nutricional, es muy susceptible a la falta de agua, pues requiere de altas cantidades para un óptimo desarrollo.

“Esta especie proviene de Europa, donde las condiciones climáticas son muy diferentes, entonces tiene una necesidad constante de irrigación. A veces, con las condiciones que tenemos en Colombia no tiene suficiente agua para crecer y eso afecta también la calidad nutricional para la alimentación del ganado”, explica la ingeniera Cortés.

Por eso, uno de los propósitos era mejorar la respuesta del pasto a las condiciones de sequía y de déficit hídrico, teniendo en cuenta –a su vez– los eventos que se asocian con el cambio climático, tales como lluvias y sequías extremas.

El estudio se realizó en dos partes del Laboratorio de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia). La primera se centró en la selección de las bacterias que se iban a utilizar, y la segunda fue la evaluación en invernadero, simulando las condiciones reales de campo.

Agua en hojas y biomasa

Para la primera parte se tomaron unas bacterias previamente aisladas y conservadas por la investigadora, que forman parte de una gran colección de microorganismos del Laboratorio de Agrosavia, el cual posee el banco de germoplasma de bacterias con potencial biofertilizante más importante del país.

La ingeniera Cortés inició con la identificación molecular y de genes de las bacterias que pudieran estar asociados con características promotoras de crecimiento. Después, hizo la evaluación in vitro de la producción de reguladores de crecimiento vegetal, de la fijación de nitrógeno y de algunas de estas características que influyen directamente para que la bacteria ayude a la planta a desarrollarse mejor.

Una vez se hizo la identificación molecular y se caracterizaron las actividades en laboratorio, se realizó un ensayo de 30 días en un cuarto de crecimiento en condiciones controladas. Allí se inocularon las plantas con estas bacterias y se hizo una simulación de déficit hídrico de 10 días.

Con esto, se evaluó si el hecho de aplicar las bacterias tenía un efecto sobre el crecimiento del pasto cuando había falta de agua. Las dos variables más importantes que se midieron en este ensayo fueron: contenido relativo de agua en las hojas y producción de biomasa (producción de hojas).

La segunda parte consistió en llevar a invernadero el pasto con los tres tratamientos de bacterias seleccionados (Azospirillum, Herbaspirillum y Pseudomonas), para entender cómo es que estas bacterias pueden ayudar a la planta a crecer mejor cuando falta de agua.

Por último, los investigadores determinaron que las después de un episodio de déficit hídrico, cuando las rehidrataron, las plantas se recuperaron más rápido.

Beneficios para plantas y suelos

El estudio también aporta a uno de los temas más polémicos que surgen con las prácticas ganaderas: la utilización del suelo para este fin. La ingeniera Cortés destaca que el uso de estas bacterias, además de beneficiar el desarrollo de los pastos, “también permite una mayor actividad biológica en los suelos, un mayor ciclaje de nutrientes y contribuye a la biodiversidad del suelo, otro factor importante en términos de conservación”.

Por otro lado, el hecho de que estos microorganismos contribuyan al contenido de carbono, nitrógeno y fósforo en el suelo permite que no se invadan más terrenos que no tengan esa vocación y que se puedan proteger los ecosistemas para no seguir deforestando.

La investigación fue dirigida por Germán Andrés Estrada, director del grupo de investigación de Sistemas Agropecuarios Sostenibles de Agrosavia y codirigida por la profesora Fagua Álvarez, de la UNAL Sede Bogotá.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.

2024-04-01
La mujer que extrae miel del desierto de Chile

La chilena Edith Elgueta decidió dejar su trabajo en la administración y hacerse apicultora en un lugar casi sin flores. Su negocio, con el que hoy exporta miel y propóleo, fue presentado en Naciones Unidas.

2024-03-22
En primera persona: El mayor cambio en mi vida es la independencia que me ha dado la agricultura

El acceso al agua ha dado a un grupo de mujeres la llave para independizarse económicamente. Se trata de agricultoras a las que UNICEF ha proporcionado un sistema de irrigación para poder tener sus propios cultivos.