Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-12-24Barbasco, aliado de los muinane en la pesca y en el control de plagas

Agencia de Noticias UN |Los principales barbascos amazónicos –plantas con cualidades ictiotóxicas– pertenecen a los géneros «Caryocar, «Clibadium», «Lonchocarpus» y «Phyllanthus». El menjurje que se elabora a partir de sus raíces, semillas, tallos y troncos es una preparación tradicional para los pueblos indígenas, utilizada especialmente para pescar; en la comunidad muinane, que vive a pocos minutos de Leticia, se ha identificado su uso como plaguicida orgánico y ecológico.

El antropólogo Luis Ernesto González Rodríguez (q. e. p. d.) mencionaba en su investigación que “el barbasco (Lonchocarpus nicou) tiene un papel importante en la vida cotidiana de los indígenas, como una forma de buscar sus alimentos (peces) en los caños, quebradas y ríos medianos, cuando es época de verano”.

“La barbasquiada (echar veneno de raíz a las quebradas) se hace siempre con un guía espiritual, que se encarga de armonizar el ambiente y de velar por el buen éxito de la faena y hacer el contacto con dueños espirituales de los peces y animales. Esta relación con el mundo intangible de los animales, que tiene sus secretos, solo lo pueden hacer los sabios de la comunidad”.

“La concentración del abuelo se realiza en su sitio sagrado (mambeadero), en donde se hacen amanecer las palabras buenas, es decir, pedirle permiso a la madre naturaleza”.

En su investigación para la Maestría en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Amazonia, el antropólogo González buscó entender cómo la comunidad muinane utiliza el barbasco tanto en la pesca ancestral como para otros usos que le dan, y que lo han convertido en una planta de importante valor comercial en la región.

Baja toxicidad para peces

En Latinoamérica, a las plantas con potencial ictiotóxico (para envenenar peces) se les ha denominado barbasco y su identificación ha estado muy centrada en el conocimiento botánico indígena, también conocido como etnobotánica.

Los principales aportes recogidos en investigaciones provienen especialmente de comunidades de Suramérica, entre ellas la de la Amazonia, en donde además tiene un papel importante para la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas.

Por ejemplo, se sabe que el barbasco es un veneno fuerte para animales de sangre caliente como aves y mamíferos, si se aplica directamente en el flujo sanguíneo, pero cuando es ingerido por animales de sangre fría, como peces, reptiles e insectos, tiene bajo nivel de toxicidad.

Aunque el magíster González falleció en 2021, su familiar Luis Javier Gonzales Perea lo acompañó durante su investigación. Al respecto, menciona que, “como indígena muinane, él vio la oportunidad de realizar un estudio con el propósito de ofrecer en un documento especializado el valor del conocimiento ancestral indígena; quiso evidenciar que el buen uso del barbasco no afecta el ambiente si se hace guiado por los sabios”.

Para ello diálogo, compartió y entrevistó a los integrantes de la comunidad muinane que habita en el kilómetro 7 vía Tarapacá, a pocos minutos de Leticia.

“La muinane es una de las comunidades más reconocidas en Leticia por sus elementos tradicionales como rituales, conservación de chagras y manejo de pesca artesanal, entre otros, lo que ha permitido conocer el valor, el uso y los beneficios del barbasco dentro y fuera de esta población”, señala Luis Javier Gonzales Perea.

Usos y beneficios

En la zona uno de los barbascos que más se encuentra es Lonchocarpus nicou, un arbusto o liana que también recibe los nombres de barbasco trueno, barbasco de raíz y barbasco bravo. Sus raíces han sido reportadas como ictiotóxicas e insecticidas debido a su contenido de rotenona.

“Este ingrediente causa depresión respiratoria en los peces, forzándolos a buscar respirar en la superficie del agua, lo que facilita capturarlos y ponerlos en una canasta para el consumo de la comunidad”, anotaba el investigador en su trabajo de maestría.

El barbasco se elabora triturando y mezclando en un mortero cortezas, semilla, hojas y raíces; cuando es manipulado por el chamán o curaca de la comunidad toma una consistencia de pasta oscura. Es él quien se encarga de ubicar el menjurje con mucho cuidado en las quebradas de poca corriente. Esta mezcla es utilizada para la pesca, debido a que la rotenona es el ingrediente activo del barbasco.

El familiar González Perea menciona que “los pueblos indígenas usan el barbasco no solo para pescar, sino también para hacer curaciones a humanos y a animales sobre heridas e inflamaciones”.

El veneno de barbasco se emplea para fumigar plantaciones de arroz, sorgo, frijol, cebada, papa, ají y maní; también para el control de la sarna, hongos, gusanos, insectos, grillos, arañas, cucarachas y polillas, tanto en cultivos como en animales.

“En países de las regiones tropicales como Perú, Bolivia, Brasil y México este producto es unos de los reglones más importantes de su economía productiva. Aporta grandes beneficios y se ubica como un producto comercial potencial para la prevención de plagas en el medioambiente” señala Luis Javier Gonzales Perea, familiar del investigador.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.

2024-04-01
La mujer que extrae miel del desierto de Chile

La chilena Edith Elgueta decidió dejar su trabajo en la administración y hacerse apicultora en un lugar casi sin flores. Su negocio, con el que hoy exporta miel y propóleo, fue presentado en Naciones Unidas.

2024-03-22
En primera persona: El mayor cambio en mi vida es la independencia que me ha dado la agricultura

El acceso al agua ha dado a un grupo de mujeres la llave para independizarse económicamente. Se trata de agricultoras a las que UNICEF ha proporcionado un sistema de irrigación para poder tener sus propios cultivos.