El desafío por mitigar el cambio climático –y mantener dicha alza bajo los 1,5 grados Celsius– es enorme. La meta de alcanzar la cero emisión a 2050 requiere que el 50% de las reducciones se produzcan antes de 2030. Es decir, la acción climática es ahora y urgente, y solo de esa manera podremos evitar efectos devastadores e irreversibles.
La humanidad necesita disminuir anualmente cerca de un 6 % de la producción de combustibles fósiles durante la década en curso. Un reto especialmente complejo si, en palabras del secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, nuestra sociedad es “adicta” a elementos como el gas, el petróleo y el carbón.
Somos la primera generación que sufre los efectos de la crisis y la última que puede actuar para revertirlos. Chile está dando importantes pasos en esta dirección, uno de ellos, la promulgación de la Ley Marco de Cambio Climático en junio de 2022, estableciendo como meta que el país sea carbono neutral y resiliente al clima a más tardar el 2050.
Es crucial que las acciones de mitigación y adaptación vayan de la mano. Las soluciones basadas en la naturaleza, por ejemplo, ofrecen una respuesta interesante, ya que contribuyen a mejorar la resistencia climática de forma más sostenible, al tiempo que revierten la pérdida de biodiversidad y reducen nuestra huella de carbono.
En este contexto, Arcadis elaboró un documento técnico para analizar las potenciales iniciativas en este sentido, valorando aquellas experiencias basadas en la naturaleza que pueden ayudar a las empresas, comunidades y ciudades a adaptarse de forma sostenible y resiliente al cambio climático, de la manera más equitativa posible.
Las soluciones basadas en la naturaleza buscan entender en cada contexto cómo funciona la naturaleza en el lugar específico, y en base a ese entendimiento, generar soluciones eficaces y sostenibles, por ejemplo, para proteger las zonas costeras vulnerables de la subida del nivel del mar y tormentas más severas debido a las amenazas del cambio climático.
El propósito de este aprendizaje –fruto de varias décadas trabajando de la mano con partes interesadas a nivel público y privado- es inspirar para tomar las acciones correctas de forma más acelerada. En este contexto, ser líderes de las políticas y acciones climáticas, es una tarea que nos debe apasionar en este año que comienza.
Radio Bío-Bío es una estación radial chilena, fundada en Concepción, donde tiene su base; posee estaciones locales en varias otras ciudades. El 1 de agosto de 2009 se reinaugura el sitio web de Radio Bío-Bío, dando un giro hacia la publicación directa de noticias. Posteriormente cambia su nombre a BioBioChile, recopilando las noticias entregadas por las estaciones de todo Chile junto con temas propios.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) acaba de publicar el informe de síntesis de su sexto informe de evaluación, que ofrece una visión general del estado de los conocimientos sobre el cambio climático.
Entre 1991 y 2010, millones de brasileños migraron del campo a la ciudad, muchos de ellos debido al efecto de las crecientes sequías agudizadas por el cambio climático. Esta migración ha tenido efectos no solo en los salarios y el empleo, sino también en el mercado de vivienda urbana, estrechamente relacionado con los dos anteriores.
-Deforestación y cambio climático perjudican flujo de ríos en región de Cerrado brasileño -Proyectan escenario preocupante para 2050 -Gestión más justa y eficiente, clave para revertir la situación
Los científicos de WWF piden a los gobiernos que aceleren la eliminación de los combustibles fósiles, reduzcan las emisiones y restauren la naturaleza. La eliminación acelerada de los combustibles fósiles es la mejor manera de evitar que el planeta supere los 1,5 ºC y se arriesgue a una catástrofe climática total.
WWF destaca este importante anuncio para el país y reafirma su contribución en los procesos de gobernanza del agua e integridad ecológica, así como en la promoción de espacios de participación de las comunidades ancestrales que habitan la Sierra.
Este nuevo instrumento aglutina a equipos científicos que investigan en ciencias marinas para contribuir a dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas