La inteligencia artificial busca imitar los procesos inductivos y deductivos del cerebro. Mediante la investigación de nuestras redes neuronales, logra copiar electrónicamente el funcionamiento del cerebro.
Los resultados de este proceso son sorprendentes. En 2018, por ejemplo, un algoritmo creó El retrato de Edmond de Belamy. Esta pieza fue elaborada a partir de 15 mil retratos pintados entre los siglos XIV y XX.
A través de la IA se crean actualmente novelas, videos, poemas, piezas escénicas. Y en la música, uno de los casos más recientes sin duda alguna es la pieza interpretada por la BBC Philharmonic.
Te contaremos a continuación quién creó la pieza y otros detalles de gran interés.
BBC Philharmonic interpreta una pieza con IA
Cada uno de los tres actos de Silicon, de Robert Laidlow, fueron creados con ayuda de distintos algoritmos de IA. La pieza fue interpretada por la BBC Philharmonic el pasado 29 de octubre de 2022 en The Bridgewаtеr Hall en Manchester, Reino Unido.
Laidlow hizo énfasis en que su intención no era mostrar la tecnología solo por hacerlo. Realmente cree que todo lo que nos ayude a pensar de forma distinta es algo valioso. El proceso de composición de Silicon fue el siguiente.
Silicon: el proceso creativo
El compositor inglés, investigador de PRiSM en inteligencia artificial, contó algunos detalles sobre el proceso de creación de Silicon.
Para el primer movimiento, Laidlow usó una máquina de inteligencia artificial que genera partituras llamada MuseNET. Para el segundo, contactó al equipo del proyecto musical de IA llamado Magenta. La tecnología proporcionada por este proyecto le permitió transformar notas en distintos sonidos orquestales.
En esta etapa, el compositor fue consciente de que no todo saldría perfecto. Esto, porque en ocasiones se creaban “sonidos raros, como de arco”. Para el tercer y último movimiento se usó la IA llamada PRiSM SampleRNN. El objetivo era que el algoritmo generara audio en bruto usando 20 años de interpretaciones de la BBC Philharmonic.
El proceso en este tercer movimiento produjo algo inesperado para Ladslow. Aunque la IA generó excelentes sonidos orquestales, también replicó sonidos del público y del presentador. Algo que no se habría imaginado antes.
La IA yla música se fusionan para ir más allá
Silicon no ha sido la única pieza en la que se usó IA. Recientemente, la orquesta Nexus interpretó, en Lausana, Suiza, BeethovANN 10.1. Esta pieza inacabada de Beethoven fue completada por la inteligencia artificial en unas cuantas horas a partir de fragmentos de su décima sinfonía.
Al terminar, la BBC Philharmonic la ensayó y en la noche la interpretó ante el público. Como estos ejemplos, hay otros en los que en ocasiones los músicos fungen de ingenieros grabando sus propias voces y mezclándolas con otras para lograr nuevas creaciones.
Expandir las fronteras parece ser el objetivo de la inteligencia artificial en las artes. Hay mucha experimentación al momento de crear música, como en la interpretación de Silicon por parte de la BBC Philharmonic. Algo de caos tal vez, pero también surgen nuevos sonidos.
Existe, sin embargo, aún mucha reticencia sobre el papel de la IA en este campo. Algunos se preguntan si la autoría no queda en entredicho. También se dice que, ante todo, las máquinas no son sintientes. Es decir, el cerebro humano finalmente es el que está detrás de estas. Si alguien no proporciona los datos, ¿cómo pintará la IA?
Por fortuna, quienes experimentan con IA en el arte seguirán proponiendo nuevas formas de ver el mundo. Y esa finalmente es la razón del arte: brindar perspectivas para el placer y el entendimiento humanos.
¿Qué vendrá para el arte con estas tecnologías? Anímate a conocer más sobre estas inteligencias y descubre todo lo que son capaces de realizar.
Moncho Terol
El futuro lo escribimos todos juntos. Me gustan las redes y la conectividad.
El blog de innovación de Telefónica
Desarrollada en SMART, la terapia estimula el sistema inmunitario del huésped para eliminar infecciones bacterianas de manera más eficaz y acelerar la cicatrización de heridas infectadas.
ManoPla es un dispositivo mecatrónico para la comunicación gestual, concebido por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en el que todos sus componentes están integrados y tienen funcionalidad. Los resultados del trabajo fueron publicados en la revista International Journal of Social Robotics.
Como ya hemos visto, la inteligencia artificial (IA) está impactando de forma contundente en distintos escenarios. Esta vez hablaremos de Whisper, una de las mejores herramientas para convertir archivos de audio en texto que se sirve de esta innovación tecnológica.
Los dispositivos de realidad extendida (XR) cada vez son un elemento más común en los hogares. Los analistas estiman que entre 2022 y 2023 se pueden llegar a vender más de 40 millones de dispositivos XR en todo el mundo, una cifra que mencionó Dani Hernández en su ponencia del MWC23 y que demuestra el gran potencial de este mercado.
La inteligencia artificial (IA) hoy en día brinda confort a las personas y sostenibilidad a las ciudades. Forma parte de casas y ciudades inteligentes, coches, ciberseguridad, entre otros. En esta ocasión queremos mostrarte la utilidad de la IA para encontrar trabajo.
La última edición del Mobile World Congress – 4YFN ha servido para que el principal exchange de criptoactivos en España explique su caso de éxito. Asimismo, ha participado en múltiples mesas redondas y charlas de la mano de Wayra, Caixabank y otras startups y fondos de capital riesgo de referencia del sector. Principalmente se habló sobre cómo Web3 puede ayudar a corporaciones, emprendedores e instituciones a crear valor para sus negocios.