Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-03-29Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local

Blog BID |Todo el que visita Bilbao por primera vez, aunque solo sea para hacer una foto de recuerdo, se acerca a contemplar uno de los edificios más singulares de Europa: el museo Guggenheim. Su vanguardista diseño en forma de barco rememora lo que en su día fue esa zona de la ciudad: el eje de la actividad portuaria, minera e industrial de Vizcaya, una de las provincias más prósperas del norte de España.

Todo el que visita Bilbao por primera vez, aunque solo sea para hacer una foto de recuerdo, se acerca a contemplar uno de los edificios más singulares de Europa: el museo Guggenheim. Su vanguardista diseño en forma de barco rememora lo que en su día fue esa zona de la ciudad: el eje de la actividad portuaria, minera e industrial de Vizcaya, una de las provincias más prósperas del norte de España.

Si el comienzo de siglo XX hizo de la ría de Bilbao un polo de desarrollo económico regional, los años 80 pusieron fin a esa edad de oro con la reconversión industrial del país. La desindustrialización no solo se llevó por delante miles de empleos, sino que vació por completo un espacio estratégico para la ciudad, dejando tras de sí óxido y abandono. Sin embargo, ese no era un final apropiado para un espacio que tanto había dado a la ciudad. Gracias a la creación una sociedad pública, la ría de Bilbao se convirtió en un referente de regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciamiento.

Sigue leyendo y descubre en este artículo, que forma parte de una serie sobre financiamiento subnacional, cómo el trabajo conjunto entre administraciones públicas permitió, mediante estrategias de captación de plusvalías, recuperar las inversiones y convertir a la ría de Bilbao en un modelo de regeneración urbana a nivel europeo. Confiamos en que este ejemplo sirva también de inspiración para muchos municipios de América Latina y el Caribe (ALC).

Bilbao Ría 2000: sociedad pública para regenerar Bilbao

Bilbao Ría 2000 (BR2000) se creó en 1992 con el objetivo de gestionar la regeneración de las zonas afectadas por la desindustrialización de la ría de Bilbao. Esta organización, estructurada como sociedad pública, agrupaba a representantes del Ministerio de Transportes y Obras Públicas (gobierno nacional), el Gobierno Vasco (nivel regional), la Diputación Foral de Vizcaya (nivel subregional) y el Ayuntamiento de Bilbao (gobierno local). Desde su fundación se encargó de encontrar fuentes y mecanismos de financiamiento al margen de los presupuestos públicos tradicionales, incluidas las donaciones de terrenos del gobierno nacional en zonas de reurbanización y la captura de plusvalías.


Antes (izquierda) y después (derecha) de la regeneración de la ría de Bilbao con el plan BR2000


Estrategias para financiar Bilbao Ría 2000

BR2000 recibió inicialmente una contribución financiera de dos millones de euros de cada municipio participante del área metropolitana de Bilbao. Sin embargo, la intención a partir de entonces fue que la organización recibiera su financiamiento de otras fuentes. Es importante señalar que la BR2000 era una organización que dependía en gran medida de los fondos autogenerados, por lo que sólo emprendía proyectos para los que hubiera un superávit garantizado que ayudara a apoyar nuevos proyectos.

Este es un resumen cronológico de las principales estrategias para financiar esta iniciativa, desde la donación inicial de terrenos hasta la recuperación de todas las inversiones, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes:

  • Los miembros que formaban parte de la RB2000 donaron terrenos.
  • Los municipios se encargaron de los cambios de uso del suelo previstos en el Plan General de Ordenación Urbana.
  • Basándose en los cambios de uso del suelo, BR2000 vendió a promotores privados determinadas parcelas destinadas al desarrollo de usos mixtos.
  • Los fondos obtenidos de la venta de terrenos se invirtieron en la construcción de infraestructuras de saneamiento y transporte y espacios públicos.
  • Aproximadamente el 10% del financiamiento de los proyectos procedía de los fondos estructurales europeos (Feder y Urban). El 90% restante, lo que demuestra la capacidad de autofinanciamiento de la organización, se obtuvo mediante la venta de terrenos a promotores privados.
  • Aproximadamente el 65% de los fondos de BR2000 se destinan a proyectos urbanos, mientras que el 35% restante se reserva para otros proyectos que, en su mayor parte, ya se han llevado a cabo, como la construcción de la variante ferroviaria sur, el tranvía de Bilbao, la estación de Renfe en Santurce y el metro en Basurto.
  • La construcción de una estación de tren de pasajeros subterránea (regional y urbana) atrajo a nuevos residentes y a nuevos clientes, tanto para los negocios existentes como para los nuevos que surgieron a medida que crecía la demanda. Y, más allá de los beneficios económicos, la conversión del centro de mercancías en parque también mejoró la calidad del aire y contribuyó a reducir el impacto ambiental del distrito.


Barrio de Ametzola: primer éxito de Bilbao Ría 2000

El caso de Ametzola sirve para ilustrar el éxito de BR2000.  Este barrio fue una de las primeras actuaciones de la sociedad pública, liberando un gran espacio de terreno ocupado por una estación de mercancías antigua. El proyecto supuso la inversión de casi 90 millones de euros en la construcción de una mejor conexión entre la zona sur de Bilbao y el centro de la ciudad, con la eliminación de la barrera física de las líneas ferroviarias.  Además, se levantaron unos 900 edificios residenciales, así como nuevas calles y espacios públicos, aparcamientos públicos y una nueva estación de metro que ofrece acceso al tren urbano de la ciudad. Incluyendo la planificación y la ejecución, el proyecto completo de revitalización de Ametzola duró aproximadamente 15 años.


Izquierda: museo Guggenheim. Derecha: detalle del estado actual de la ría de Bilbao.


Cuatro puntos clave del éxito de Bilbao Ría 2000

Fueron necesarias grandes crisis sociales, económicas y medioambientales para que BR2000 fuese una realidad. Muchos proyectos probablemente no se habrían ejecutado sin esta sociedad pública, que requiere un liderazgo institucional claro en momentos de crisis. La creación de la empresa agilizó los procesos y facilitó la viabilidad económica de los proyectos.

A continuación, compartimos algunos puntos clave de BR2000 que pueden ser de gran utilidad para los municipios de ALC que quieran regenerar espacios urbanos degradados mediante estrategias de autofinanciamiento:

  • La creación de una empresa privada con capital y participación pública como instrumento cuyos principales objetivos son: priorización de intervenciones, venta de terrenos y propiedades públicas y gestión de fondos públicos para inversiones
  • Autofinanciamiento de infraestructuras mediante cambios de uso del suelo e intervenciones estratégicas, contribuyendo al equilibrio de los presupuestos públicos.
  • Equilibrio entre proyectos altamente rentables y proyectos sociales, como la vivienda asequible, mediante operaciones integradas.
  • Los fondos de cooperación europeos financiaron el 10% de la inversión total del BR2000.

El BID, en su rol de líder financiero multilateral en ALC, está a disposición para ofrecer su conocimiento, apoyo técnico y financiero para permitir desarrollar estrategias de financiamiento innovadoras a las ciudades de la región. La próxima semana compartiremos otro artículo sobre financiamiento subnacional. Mientras tanto, si conoces algún otro caso de éxito como el de BR2000, te invitamos a compartirlo en la sección de comentarios. ¡Hasta pronto!

BID
Autor
BID

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajamos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayudamos a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy somos la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe.


2023-05-03
¿Cómo mejorar la gestión de seguridad en el sector eléctrico?

El sector eléctrico es clave para el desarrollo económico y social, incidiendo en aspectos esenciales como la salud, la educación, la generación de empleo y otros como la producción de industria y prestación de diversos servicios.

2023-04-25
Investigadores del CSIC desarrollan una aplicación que permite optimizar el trabajo de los agricultores

Esta herramienta permite a los agricultores identificar las prácticas de manejo sostenible de suelo y agua que mejor se adaptan a sus condiciones

2023-04-04
Gestor de contraseñas de Google: Ventajas y desventajas

La importancia de proteger nuestras contraseñas en línea es que en caso de caer en las manos incorrectas, se podría poner en riesgo nuestra estabilidad financiera, vida personal o, incluso, la seguridad de la empresa en la que trabajemos. Por suerte, con un gestor de contraseñas no solo sería sencillo recordarlas, sino también mantenerlas lejos de toda posible amenaza.

2023-04-04
La NASA nombra astronautas para la próxima misión lunar, la primera tripulación bajo Artemisa

La NASA y la Agencia Espacial Canadiense (CSA) anunciaron los cuatro astronautas que se aventurarán alrededor de la Luna en Artemis II, la primera misión tripulada en el camino de la NASA para establecer una presencia a largo plazo en la Luna para la ciencia y la exploración a través de Artemis. Las agencias revelaron a los miembros de la tripulación el lunes durante un evento en Ellington Field cerca del Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston.

2023-03-17
El Fondo Verde aprobó US$ 33,3 millones en donación para combatir el cambio climático en Bolivia

La iniciativa busca beneficiar a más 58.000 pequeños agricultores de la Macro Región Valles. Se estima que el 50% serán mujeres.

2023-03-16
Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú

En 2011 el gobierno de Perú, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con el soporte técnico y financiero del BID, elaboró el Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte (PDSLT). Este plan fue el punto de inicio de un exitoso proceso de planificación del sector logístico a nivel nacional, convirtiéndose en el instrumento clave para la programación de las inversiones en transporte y logística por parte del MTC y en un referente en el proceso de inversión pública para el sector.