Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-09-13Biocarbón, eficaz para la producción de teca blanca, madera dura y gruesa

Agencia de Noticias UN |Aplicar biocarbón –o carbón activado– en suelos dedicados a plantaciones forestales (madera), por ejemplo de teca blanca («Acacia mangium»), aumentaría la producción en un 47 % y ayudaría a reducir el uso de fertilizantes comerciales, los cuales generan un serio impacto al ambiente. Ensayos realizados en Puerto Gaitán (Meta), así lo demostraron.

Solo o mezclado con fertilizantes comerciales, el biocarbón –derivado de residuos de podas y entresacas de árboles de teca blanca– incrementó en el suelo la disponibilidad de nitrógeno, potasio, fósforo y calcio, nutrientes esenciales en el desarrollo de teca blanca, cuya madera se caracteriza por ser dura, resistente y gruesa, y porque se deja transformar fácilmente en vigas, tableros de mesas y sillas, entrepaños de bibliotecas o armarios.

Estos hallazgos se dieron en la investigación del agroecólogo Giovanni Reyes Moreno para optar al título de Doctor en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), y es un aporte relevante si se tiene en cuenta que, según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en 2021 había en el país 531.693 hectáreas dedicadas a las plantaciones forestales comerciales, de las cuales alrededor de 400.000 estaban dedicadas a la madera, y aspectos como el rendimiento son esenciales para que los cultivos sean rentables.

El investigador, quien en la actualidad es profesor de la UNAL Sede Orinoquia, explica que “el biocarbón es un tipo de carbón que se obtiene a partir de la exposición a altas temperaturas de la biomasa (tallos, ramas, hojas, etc.). Una de sus bondades es que funciona como fertilizante orgánico que, combinado con los fertilizantes sintéticos, proporciona una mejor rentabilidad en los cultivos de madera”. 

Sin embargo, en el caso de Meta, por ejemplo, los residuos teca blanca no están siendo aprovechados de manera adecuada y el 40% de la biomasa queda en el campo como desecho. Si estos se utilizaran como fertilizante la eficiencia de la producción aumentaría hasta en un 30%.

Primero en vivero

Antes de valorar las bondades del biocarbón en plantaciones de grandes hectáreas, el estudio se adelantó en el vivero de A. mangium, como se le conoce científicamente, en la empresa Cooperación Verde, en el corregimiento de Planas (Meta).

La teca blanca es una especie heliófila, es decir que requiere sol directo para desarrollarse; es de rápido crecimiento, se adapta fácilmente a zonas con condiciones ambientales variables y suele crecer en bosque húmedo y muy húmedo tropical, detrás de manglares y en pantanos.

A pesar de su gran capacidad de adaptación en suelos degradados, con alta acidez y baja fertilidad, en algunas zonas el fuste recto de los árboles de A. mangium no se desarrolla bien, lo cual afecta su aprovechamiento en volumen y reduce su valor comercial.

Para el análisis de las diferentes variables con la adición de biocarbón en el sustrato y en las plántulas de acacia realizó un diseñó experimental con nueve tratamientos, tres repeticiones y tres materiales a evaluar: carbón activado de teca blanca, fertilizante sintético y mezcla de biocarbón más fertilizante.

Uno de los resultados fue que los tratamientos en los que se mezclaron 40 ton/ha de biocarbón más 50% de fertilizante mostraron un mayor aumento.

Una alternativa económica al uso de fertilizantes sintéticos

Después del ensayo en laboratorio, el investigador Reyes hizo las pruebas de campo, en las que trabajó con 2.000 ha de plantaciones de Cooperación Verde que producen cerca de 500.000 toneladas de residuos forestales hasta el corte del árbol, lo que genera problemas fitosanitarios y de manejo en el cultivo.

Tomó 27 muestras iniciales y finales de suelo –10 meses después de sembrar las plantas en 27 lotes– en una rejilla rígida de 3 x 9 m, donde cada lote tuvo un área de 80 m²; estas 27 muestras derivaron de 6 muestras iniciales ubicadas a 20 cm de cada punto.

Las muestras se tomaron a una profundidad promedio de 30 cm del suelo y se analizaron según los mismos parámetros usados en el ensayo en vivero. De esta manera se corroboró que al incorporar la mezcla de biocarbón de teca blanca en combinación con el fertilizante sintético y solo el carbón activado en el suelo, se incrementaron los valores de retención de humedad y agua disponible.

De igual manera, el uso del biocarbón hizo que la producción de madera creciera un 47% en comparación de los fertilizantes sintéticos. Además, aprovechar los residuos orgánicos que deja la actividad forestal permite tener ganancias de hasta 1 millón de pesos por hectárea.

El profesor Giovanni Reyes busca continuar la investigación, pero esta vez aplicado a economías de pequeñas escalas de la región, en especial pequeños productores que puedan tener una alternativa que además de mitigar los costos les permita tener un ingreso extra por la captura de carbono.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2023-03-14
Pez argentino con niveles de herbicidas «más altos del mundo»

﹒En cuenca del Paraná hallan sábalos con niveles muy altos de glifosato y otros ocho biocidas tóxicos ﹒Esos insecticidas, herbicidas y fungicidas se usan en cultivos transgénicos alrededor del río analizado ﹒Proponen aumentar distancias entre cultivos GM y ecosistemas acuáticos

2023-03-10
La agricultura de secano podría ayudar a la agricultura en el oeste de EE. UU. en medio del cambio climático

En el estacionamiento detrás de una tienda de comestibles en Portland, Oregon, en septiembre pasado, varios cientos de aficionados al tomate se reunieron en un día soleado y ventoso para el Festival del Tomate. Mientras muchos de los asistentes devoraban rebanadas de quiche de tomate y admiraban las guirnaldas de tomates con puntas curiosamente puntiagudas, me dirigí directamente a un puesto de carpas amarillas organizado por la Universidad Estatal de Oregón. El investigador agrícola Matt Davis estaba repartiendo muestras de tomates experimentales.

2023-03-10
El polen del ciprés alcanzará valores extremos durante el fin de semana, con el plátano de sombra también en escalas altas

Los niveles de polen en la ciudad de Granada durante la primavera estarán influenciados por la meteorología, tal y como ha ocurrido en años anteriores. En caso de producirse precipitaciones en los meses de marzo y abril, la floración será más suave, sin embargo, de no llegar las lluvias, cabe esperar una floración más intensa para las especies arbóreas. Así lo indican las previsiones de polen aerovagante para los próximos meses, realizadas por las investigadoras de la Unidad de Calidad Biológica del Aire del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada (UCBA-UGR).

2023-03-08
Crean una herramienta para desarrollar nuevas variedades de mijo adaptadas al cambio climático

Investigadores del CSIC participan en un novedoso estudio pangenómico de este cereal con un consumo muy implantado en Asia y África

2023-03-02
En maíz identifican y caracterizan hongos que producen toxinas

Por primera vez en Colombia se identificaron hongos tóxicos asociados con la mazorca de maíz, causantes de pérdidas en rendimiento y calidad del cultivo, por ser la principal fuente de contaminación antes y después de la cosecha. Este es un hallazgo importante si se tiene en cuenta que, por su capacidad para producir micotoxinas, estos microorganismos pueden afectar la salud humana y animal.

2023-02-22
FAO publica documento con experiencias inspiradoras que contribuyen a transformar los sistemas agroalimentarios en la región

Texto recopila y resume 18 experiencias que fueron parte de la feria #FAOTransforma realizada en junio de 2022. Su objetivo es visibilizar y estimular la gestión de conocimiento y la innovación en la oficina regional de la organización.