Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2020-12-01Bocachico sufre cambios genéticos por malas prácticas de repoblamiento

Agencia de Noticias UN |Inadecuadas prácticas de repoblamiento con selección artificial de los peces a reproducir, que desconocen la genética de estas poblaciones, han provocado un cambio significativo en la tipología y las características genéticas del bocachico en Puerto Berrío y las llanuras aluviales de Chucurí y Palagua, al punto de que ya es diferente al de otros ríos, lo que impactaría su capacidad de supervivencia.

Este hallazgo sobre la especie endémica más representativa de la ictiofauna colombiana –considerada como recurso pesquero emblemático de la cuenca Magdalena-Cauca–, aparece en el estudio “Genética de poblaciones de peces de agua dulce Prochilodus magdalenae, utilizando loci microsatélites específicos de la especie”, que se desprende de la investigación “Variación genotípica y fenotípica de poblaciones de especies reófilas presentes en el área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Ituango”, adelantada por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín y EPM.

“En bocachico ha habido un mal manejo de los repoblamientos, lo que ha cambiado algunas cosas en la población natural, específicamente en el Cauca; la idea no es cambiar lo que hay, sino tratar de preservar lo que se tiene”, afirmó la bióloga Edna Judith Márquez, profesora de la UNAL quien desde 2014 dirige varias investigaciones realizadas junto con EPM.

Explicó además que “el estudio evidenció que el bocachico P. magdalenae distribuido en los ríos Atrato, Cauca, Cesar, Magdalena, San Jorge y Sinú tiene coeficientes de consanguinidad altos que varían de 0,162 a 0,202, lo que significa que la diversidad genética de estas poblaciones no está bien”.

“Estos cambios no se reflejan en las características físicas de los peces. El nivel de consanguinidad incide en el deterioro o cambio de sus características, lo que a su vez impacta su capacidad de supervivencia o de reproducción”, agregó la docente.

El amplio estudio analizó 725 muestras de la confluencia de los ríos Cauca y Magdalena, desde el sector anterior a donde se construyó el proyecto Hidroituango hasta la desembocadura del Magdalena, incluyendo los ríos Atrato, Sinú, San Jorge, Cesar y afluentes, de ciénagas de sus llanuras aluviales y 40 peces juveniles de un criadero.

Los análisis identificaron que las poblaciones de bocachico constituyen una mezcla de stocks genéticos (unidades biológicas que forman un grupo de características similares) distribuidos de manera heterogénea a lo largo de los ríos estudiados, según un artículo de los investigadores Ricardo Landínez, Juan Carlos Narváez y Edna Márquez, publicado en la revista científica PeerJ (https://doi.org/10.7717/peerj.10327).

Políticas adecuadas de manejo

En los stocks, los investigadores identificaron uno altamente divergente en Chucurí, Puerto Berrío y Palagua, resultante al parecer de prácticas de repoblamiento con selección artificial o contaminación por químicos. Según la profesora Márquez, ello repercute en que bocachicos de esos sectores no se parezcan genéticamente a ninguno de los de los ríos Cauca, Magdalena, San Jorge, Nare, Sinú o Atrato.

Otro importante aporte del estudio fue el desarrollo de marcadores moleculares propios de la especie, especial para medir la diversidad genética de las poblaciones, monitorearlas y compararlas, ya que en Colombia los estudios genéticos poblacionales en peces son escasos, por lo que no son comparables. “Eso nos limita para saber si una población perdió la diversidad o no”, indica la docente.

Además permitirán medir la eficacia de repoblamientos, respaldar la implementación de políticas adecuadas de manejo del bocachico en su área de distribución, en concordancia con su estructura genética poblacional.

Entre 1978 y 2012 hubo una drástica disminución en las capturas por sobrepesca durante periodos migratorios, violación de legislación y alteraciones del hábitat, incluida la deforestación, desecación de ciénagas, contaminación por agroquímicos y químicos de actividades mineras, sedimentación y construcción de represas/hidroeléctricas, entre otros, lo que llevó a implementar normas estatales para el manejo y la conservación del bocachico, y a que entes territoriales y corporaciones autónomas centraran esfuerzos en la repoblación de poblaciones naturales amenazadas en los últimos 20 años.

Sin embargo, dichas actividades no se basaron en el conocimiento de la genética poblacional del bocahico, y por tanto se desconocen sus impactos ecológicos, genéticos y sanitarios por falta de monitoreo y regulación acuícola.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2024-03-22
En primera persona: El mayor cambio en mi vida es la independencia que me ha dado la agricultura

El acceso al agua ha dado a un grupo de mujeres la llave para independizarse económicamente. Se trata de agricultoras a las que UNICEF ha proporcionado un sistema de irrigación para poder tener sus propios cultivos.

2024-03-22
El agua en agricultura: la urgencia de cambiar paradigmas

La profesora sueca Malin Falkenmark fue pionera mundial en materia de investigación en agua e inventora de conceptos revolucionarios sobre el agua en agricultura. Casi cuatro meses después de su fallecimiento, en este Día Mundial del Agua, vale la pena reflexionar sobre la gestión del agua agrícola, dado que en América Latina aproximadamente el 70% del agua dulce extraída es utilizada en actividades agrícolas.

2024-03-20
Exceso de frutos en el café hace que las plantas tengan menos hojas y nutrientes

En algunas épocas del año, por ejemplo durante el fenómeno de El Niño, las plantas de café producen más frutos de los que se esperan, algo que a simple vista parece bueno y próspero, pero un estudio encontró que cuando esto ocurre la cantidad de hojas se reduce hasta en un 32 % y el área foliar hasta 19 %, y además hay déficit en nutrientes como nitrógeno, potasio, azufre y cobre, esenciales para el crecimiento y desarrollo vegetal. Con estrategias como el uso oportuno de fertilizantes se podría mejorar la calidad y cantidad de futuras cosechas.

2024-03-12
Reducir el uso de pesticidas y aumentar la eficacia

En pruebas de campo, AgZen, una empresa derivada del MIT, demostró que su sistema de pulverización optimizado por retroalimentación podría reducir a la mitad las necesidades de pesticidas de las granjas y mejorar el rendimiento de los cultivos.

2024-03-12
Una base de datos interactiva en línea y de código abierto para agricultores y silvicultores

Una nueva plataforma digital de conocimientos agrarios invita a contribuir a la transición de Europa hacia una agricultura y silvicultura sostenibles.

2024-03-08
El futuro de la salud porcina: ácidos grasos como sustituto de antibióticos en lechones

Experta en salud animal probó las bondades de un producto comercial novedoso, elaborado a base de ácidos grasos, para mantener el balance intestinal de los cerdos de granja, y encontró que este ayudaría a reducir el desmedido uso de antibióticos que se les aplican desde edades tempranas para enfermedades provocadas por bacterias como Escherichia coli, lo cual ha generado resistencia y produce efectos adversos en los animales.