Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-09-29Brasil, Guatemala, El Salvador, Honduras y la FAO trabajarán juntos para mitigar los efectos de la sequía en el Corredor Seco Centroamericano

FAO |La misión técnica tuvo un espacio de intercambio de ideas para conocer las características agroclimáticas y socioeconómicas en las que viven las poblaciones más vulnerables en el Corredor Seco, en especial en Guatemala.

En el marco del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO, el gobierno de Brasil, por medio de la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) suman esfuerzos para apoyar a países del Corredor Seco Centroamericano en la mitigación de los efectos de las sequías en la región.

El equipo acordó los alcances de un proyecto subregional con énfasis en el diseño de un sistema de zonificación agrícola de riesgo climático, identificando acciones potenciales de cooperación sur-sur trilateral que están vinculadas a áreas técnicas de zonificación.

Además, estableció quienes son las principales instituciones cooperantes e interesadas que harán parte de los comités para la implementación del proyecto en tres ámbitos (territorial, nacional y subregional). Asimismo, acordó una hoja de ruta de las acciones por cada parte interesada para promover el inicio de su ejecución a partir del primer trimestre de 2023.

Durante una semana, del 19 al 23 de septiembre, representantes de ABC/MRE, FAO y de los gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador estuvieron en misión en ciudad de Guatemala y Chiquimula para discutir las principales líneas de trabajo del proyecto que será desarrollado a partir de una perspectiva subregional y conocer las características del Corredor Seco de los tres países que estuvo a cargo de los representantes de los Gobiernos, quienes compartieron las fortalezas y necesidades de los territorios, climatología, taxonomía de los suelos, fenología de semillas y la capacidad de los agricultores.

El proyecto subregional en construcción es parte de las iniciativas del proyecto Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre, del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO y, según el coordinador del proyecto, Ronaldo Ferraz, se busca enfrentar los desafíos comunes de esos  tres países del Corredor Seco.

Como parte de las instituciones brasileñas cooperantes, participaron representantes de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), de la Asociación Brasileña de las Empresas de Asistencia Técnica y Extensión Rural (Asbraer) y de la Universidad Estatal de Campinas (FUNCAMP/Unicamp), que compartieron las experiencias de Brasil en la planificación, asistencia técnica y la extensión rural para el desarrollo ambiental sostenible, económico y social de los agricultores rurales.

El Coordinador subregional de FAO para Centroamérica, Adoniram Sanches, resaltó que el papel de la cooperación sur–sur permite un intercambio de conocimiento y un vínculo con la tecnología y la ciencia ante la oferta de las instituciones cooperantes y la demanda de los Gobiernos por lo que FAO se compromete a ser una plataforma ágil de provocar intercambio internacional.

El coordinador del proyecto, Ronaldo Ferraz, evaluó que la misión fue muy productiva “vamos a desarrollar una cooperación Sur-Sur trilateral con los países del Corredor Seco Centroamericano, con enfoque en los temas de zonificación agrícola de riesgo climático y gestión del agua”.

De la misma manera, Carolina Smid, analista de proyectos de ABC/MRE, explicó que durante la misión especialistas brasileños tuvieron la oportunidad de conocer cómo los eventos climáticos afectan a los pequeños productores de Guatemala. También fue posible obtener información relevante para la elaboración del proyecto que beneficiará a Honduras, Guatemala y El Salvador.

En la agenda, reuniones para consulta y validación de la propuesta de proyecto y giras técnicas en el terreno al municipio de Chiquimula incluyó conocer las acciones desarrolladas por FAO Guatemala a favor de la microcuenca del río Shusho, en la aldea El Palmar. Esta iniciativa permitió un estudio sobre escasez del agua junto con la academia para fomentar acciones que permitan la sostenibilidad y la creación de un comité avalado por la Municipalidad y dirigido por los pobladores.

Mientras en la aldea El Jocote, en Chiquimula, conversaron con mujeres líderes de la Asociación de Mujeres Progresistas, quienes dieron a conocer buenas prácticas de agricultura y agua, como el cultivo de más de 14 mil plantas, la generación de un banco de semillas, la creación de reservas de agua, entre otras acciones.
FAO
Autor
FAO

La FAO es la agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Nuestro objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos, y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana. Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre.


2023-03-27
Conoce la mayor iniciativa de restauración de ríos y humedales de la historia

El ‘Desafío del Agua Dulce’, liderado por Colombia, La República Democrática del Congo, Ecuador, Gabón, México, Zambia, pretende restaurar 300.000 km de ríos y 350 millones de hectáreas de humedales para 2030.

2023-03-27
Soluciones basadas en la naturaleza para la región amazónica: oportunidades de financiación para un futuro próspero

En un entorno global complejo, con múltiples presiones económicas y políticas, la Amazonia tiene una oportunidad única para catalizar la acción y el apoyo al medio ambiente y contribuir, al mismo tiempo, a resolver los retos sociales y económicos. WWF extiende recomendaciones a los gobiernos y partes interesadas en la región sobre el desarrollo y la puesta en marcha de soluciones basadas en la naturaleza (SbN).

2023-03-24
Donde hay esperanza, hay oportunidad para economías bajas en carbono y resilientes al clima en América Latina y el Caribe

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) acaba de publicar el informe de síntesis de su sexto informe de evaluación, que ofrece una visión general del estado de los conocimientos sobre el cambio climático.

2023-03-23
Cambio climático, migración y los mercados urbanos de vivienda y empleo

Entre 1991 y 2010, millones de brasileños migraron del campo a la ciudad, muchos de ellos debido al efecto de las crecientes sequías agudizadas por el cambio climático. Esta migración ha tenido efectos no solo en los salarios y el empleo, sino también en el mercado de vivienda urbana, estrechamente relacionado con los dos anteriores.

2023-03-22
Bajante de ríos en Brasil, alerta para Latinoamérica

-Deforestación y cambio climático perjudican flujo de ríos en región de Cerrado brasileño -Proyectan escenario preocupante para 2050 -Gestión más justa y eficiente, clave para revertir la situación

2023-03-21
Nuevo informe del IPCC alerta sobre la necesidad de actuar urgentemente para evitar una catástrofe climática

Los científicos de WWF piden a los gobiernos que aceleren la eliminación de los combustibles fósiles, reduzcan las emisiones y restauren la naturaleza. La eliminación acelerada de los combustibles fósiles es la mejor manera de evitar que el planeta supere los 1,5 ºC y se arriesgue a una catástrofe climática total.