Con el objetivo de definir las prioridades estratégicas para los próximos cinco años, perfeccionar los mecanismos de gobernanza compartida y analizar la actual ejecución de los proyectos, representantes de la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE), de las instituciones cooperantes brasileñas y de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se reunieron del 12 al 14 de septiembre en Santiago de Chile en la III Reunión del Comité Consultivo del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO.
El Director de la ABC/MRE, el Embajador Ruy Pereira, destacó que el fortalecimiento de la agricultura familiar y la lucha contra la inseguridad alimentaria son temas clave para la cooperación Sur-Sur brasileña, subrayando también que la Agencia "continuará sumando esfuerzos y recursos para construir soluciones innovadoras a las grandes dificultades de este momento de recuperación de la actividad económica y social de alcance global tras el impacto del COVID-19".
En la ocasión, el Representante de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin, destacó la importancia del programa de cooperación. "Hemos conseguido trabajar juntos con el objetivo de erradicar el hambre en la región y avanzar hacia un desarrollo rural sostenible, basándonos en las experiencias exitosas de Brasil". Lubetkin también evaluó el escenario actual, afirmando que los duros efectos de la pandemia imponen nuevos retos para el futuro, especialmente por el aumento del hambre en la región. "La desigualdad y la pobreza persisten y vuelven a crecer".
A lo largo de tres días, se realizaron presentaciones sobre el Programa de Cooperación Técnica de Brasil coordinado por la ABC/MRE, el nuevo marco programático de la FAO y se promovieron espacios de diálogo y trabajo en grupo, donde se discutieron las lecciones aprendidas, los riesgos y las fortalezas comunes, las prioridades y las perspectivas de futuro.
En el último día de la reunión, se acordaron las prioridades para la nueva fase (2023-2027) del Programa de Cooperación Internacional Brasil - FAO, que serán validadas entre todas las instituciones cooperantes; los temas actualmente cubiertos por el Programa; y la identificación de nuevos temas e iniciativas y posibles instituciones brasileñas como futuras cooperantes. Los temas acordados en el Programa de Cooperación Técnica son: la profundización de la agenda relacionada con el apoyo a la agricultura familiar; la promoción del acceso a alimentos saludables, incluyendo las comidas escolares; la promoción de la sostenibilidad y de políticas agroambientales exitosas; y la actuación en el tema de la inteligencia y gestión territorial. Estos temas también están alineados con el nuevo marco estratégico de la FAO y sus cuatro mejoras: mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y mejor vida.
Instituciones cooperantes brasileñas
Entre las instituciones cooperantes brasileñas había representantes del Instituto de Colonización y Reforma Agraria (Incra), la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA), la Asociación Brasileña de Productores de Algodón (Abrapa), la Asociación Brasileña de Empresas de Asistencia Técnica y Extensión Rural (Asbraer) y la Empresa Paraibana de Investigación, Extensión Rural y Regularización de Tierras (Empaer-PB). Participó personal de la FAO de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe, de la Oficina de Centroamérica y de la Oficina de Brasil.
Los proyectos destacan el éxito de la cooperación
El proyecto Consolidación de los Programas de Alimentación Escolar ya ha aplicado la metodología de las escuelas sostenibles en más de 23.000 escuelas de 12 países, llegando a 1,6 millones de alumnos. Cinco países han aprobado marcos legales sobre alimentación escolar: Bolivia, Ecuador, Honduras, Guatemala y Paraguay. El proyecto, ejecutado por ABC/MRE, FNDE y FAO, también ha apoyado las oportunidades de mercado para más de 9.300 familias de agricultores que han empezado a vender sus productos a los programas de alimentación escolar de la región. También destacó la Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES), creada en 2018, y que ya cuenta con la participación de 22 países.
Ejecutado por ABC/MRE y la FAO, el proyecto +Algodón se ha centrado en tecnologías sostenibles, como el desarrollo de la cosechadora de algodón de una sola hilera junto con Embrapa Cotton; las mochilas cosechadoras validadas en Perú y Ecuador; y la mini desmotadora de algodón en uso en Ecuador. Unos 10.000 agricultores y agricultoras y 3.000 técnicos reforzaron sus capacidades. Bolivia aprobó el Programa Nacional del Algodón, Perú y Colombia aprobaron los Planes Nacionales del Algodón, y Paraguay reactivó la mesa del algodón.
El proyecto de Apoyo al Fortalecimiento de la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, una asociación entre la ABC/MRE, el INCRA y la FAO, ha promovido el intercambio de experiencias entre los países de la región; ha generado estudios regionales sobre la administración de la tierra; y ha sistematizado las buenas prácticas. El objetivo es construir una agenda de trabajo para identificar las necesidades y potencialidades de mejoras institucionales, políticas y marcos legales en temas como el acceso a la tierra y el registro de la misma, entre otros.
Implementado por ABC/MRE y la FAO, el proyecto Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre ha contribuido a fortalecer la agricultura familiar en la región. La primera iniciativa -Capacidad de Siembra-, implementada a lo largo de dos años junto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) de Colombia, promovió el intercambio de conocimientos a través de una serie de acciones orientadas al desarrollo de capacidades técnicas y también contribuyó con recomendaciones para la formulación y mejora de programas y políticas públicas para la agricultura familiar en Colombia.
Otro proyecto de la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre, actualmente en preparación, pretende contribuir a mitigar los efectos de las sequías en los países del Corredor Seco Centroamericano (El Salvador, Honduras y Guatemala) y hacer viable la producción agrícola, complementando los esfuerzos del gobierno brasileño y de la FAO en materia de agricultura familiar y desarrollo rural.
Fruto de la alianza entre la ABC/MRE, el MAPA y la FAO, el proyecto de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar y de los Asentamientos de la Reforma Agraria tiene como objetivo fortalecer los espacios regionales e influir en las agendas globales, como la REAF Mercosur. También ha trabajado en el acceso al mercado, la innovación en los servicios rurales, la cartografía de las políticas públicas, la organización de la agricultura familiar, el cooperativismo y la innovación. Su objetivo es consolidar los conocimientos de los técnicos y gestores de las instituciones gubernamentales y de los representantes de los agricultores para el desarrollo de políticas diferenciadas.
La FAO es la agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Nuestro objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos, y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana. Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre.
Todo el que visita Bilbao por primera vez, aunque solo sea para hacer una foto de recuerdo, se acerca a contemplar uno de los edificios más singulares de Europa: el museo Guggenheim. Su vanguardista diseño en forma de barco rememora lo que en su día fue esa zona de la ciudad: el eje de la actividad portuaria, minera e industrial de Vizcaya, una de las provincias más prósperas del norte de España.
La iniciativa busca beneficiar a más 58.000 pequeños agricultores de la Macro Región Valles. Se estima que el 50% serán mujeres.
En 2011 el gobierno de Perú, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con el soporte técnico y financiero del BID, elaboró el Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte (PDSLT). Este plan fue el punto de inicio de un exitoso proceso de planificación del sector logístico a nivel nacional, convirtiéndose en el instrumento clave para la programación de las inversiones en transporte y logística por parte del MTC y en un referente en el proceso de inversión pública para el sector.
Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) y del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC) disparan la activación de una fitohormona con técnicas genético-químicas
Todos los países de la región han suscrito el Acuerdo de París, cuyo objetivo es incrementar la resiliencia y la capacidad adaptativa de los países, así como estabilizar el calentamiento global por debajo de los 2 °C y lo más cerca de 1,5 °C.
La contratación pública representa alrededor del 13-20% del PIB mundial, por lo que tiene el potencial de ser una importante herramienta a través de la cual los gobiernos promueven la igualdad de género.