Business Intelligence, inteligencia de negocio o inteligencia empresarial, es la capacidad que tienen las organizaciones para utilizar datos informativos como el mercado, sus competidores, los tipos de clientes, stakeholders, las cualidades de sus empleados y las fases de procesos de producción, entre otros aspectos, para convertir ese conocimiento en la optimización del proceso de toma de decisiones en los negocios.
La inteligencia de negocio permite observar y comprender lo que está ocurriendo en el negocio, logrando predecir posibles situaciones futuras, para que los equipos, trabajando colaborativamente, decidan qué aspectos se deben replantear y el camino que debe seguir la organización.
Evolución de la Business Intelligence
Aunque en la actualidad la herramienta Business Intelligence es altamente conocida para revolucionar la gestión empresarial, es necesario precisar que el término fue acuñado por primera vez por el investigador de IBM Hans Peter, en el año 1958, quien consideró la Business Intelligence como la facultad de interpretar y comprender los hechos que transcurren con la finalidad de orientar las acciones hacia el objetivo o la meta deseada.
El concepto de base de datos fue creado una década después y no fue sino hasta los años setenta cuando se desarrollaron enormes bases de datos y fueron creadas las primeras aplicaciones que se podían adaptar a las organizaciones.
Para el año 1985 Microsoft comenzó a comercializar Excel 1.0, una herramienta que se popularizó rápidamente y empezó a ser ampliamente utilizada. En la década de los noventas la Business Intelligence llegó a ser reconocida y adoptada en la mayoría de los sectores económicos, gracias a que por estos años se desarrolló una gran cantidad de aplicaciones, prácticas, efectivas, con la capacidad de estructurar y analizar una gran variedad de información en las bases de datos empresariales.
Con la llegada del nuevo milenio, fue creada la Business Intelligence 2.0, que permitió, además de tener bases de datos estructuradas, obtener información de múltiples fuentes y permitir que los miembros de las organizaciones consultaran datos corporativos en tiempo real.
Recientemente, con la facilidad que tienen las organizaciones para que los empleados trabajen con dispositivos electrónicos, la información almacenada en las bases de datos es de una dimensión vasta, por lo cual se empezó a utilizar con más frecuencia el término Big Data.
Aplicaciones de Business Intelligence
Actualmente, gracias a las tecnologías de la información, la Business Intelligence se ha convertido en un conjunto variado de métodos y aplicaciones tecnológicas, con la facultad de seleccionar, estructurar, depurar y convertir datos transaccionales, información interna o externa de la compañía, en datos organizados estructuralmente para ser analizados y transformados en conocimientos, creando así los fundamentos o el soporte en la toma de decisiones de los negocios.
Tendencias de Business Intelligence
La acelerada evolución tecnológica ha generado que las organizaciones se adapten a la digitalización inteligente en el uso de bases de datos, para impulsar sus modelos de negocio.
Una de las tendencias más destacadas y esperadas, es la integración de inteligencia artificial y aprendizaje automático a la Business Intelligence. A pesar de que se estima que faltan un promedio de 10 años para que nazca la nueva generación de software con una analítica aumentada por la inteligencia artificial, se cree que la funcionalidad de estos programas revolucionará los análisis de datos y los modelos de negocio.
La Business Intelligence aumentada con inteligencia artificial convertirá a los usuarios empresariales en científicos de datos. Se proyecta que a partir de un solo clic cualquier persona que no esté familiarizada con la ciencia de datos, pueda determinar pronósticos, realizar análisis predictivos, detectar anomalías, entre otras labores relacionadas con la Business Intelligence.
También se destaca que debido a la pandemia de COVID-19, se aceleró la adaptación de los software de Business Intelligence para que funcionen desde la nube y que se está integrando la Business Intelligence a las plataformas CRM y ERP basadas también en la nube.
Finalmente, resaltamos la importancia de generar una cultura de datos en las organizaciones, capacitando a los empleados en Business Intelligence, para generar un mejor análisis del comportamiento de los clientes y sus patrones de compra, medir, seguir y predecir con mayor exactitud las ventas, determinar y analizar efectiva y eficazmente la utilidad de las campañas de marketing, optimizar los procesos operativos, modernizar y enriquecer la cadena de suministro, estudiar los datos web y analizar el comercio electrónico, ser más eficientes en la gestión que relaciona la empresa con los clientes, planificar presupuestos y estados financieros, examinar y definir con mayor claridad los riesgos, todo, en la búsqueda de lograr contundentemente los objetivos perseguidos por la organización, para que esta tenga un alto nivel de competitividad en el actual mercado cambiante.
Mauro Sastoque Campos
Periodista, escritor y diseñador para la comunicación gráfica
Revista Virtual Pro
Bibliografía
Becerra Pozas. J. L: (2021). Las 7 principales tendencias de Business Intelligence para 2021. Recuperado el 15 de octubre de 2021 de https://cio.com.mx/las-7-principales-tendencias-de-business-intelligence-para-2021/
kio networks. (2020). Las ventajas competitivas de business intelligence. Recuperado el 15 de octubre de 2021 de https://www.kionetworks.com/blog/data-center/las-ventajas-competitivas-de-business-intelligence
Lara Galicia. F. P. (2017). Conoce la historia del Big Data. Recuperado el 15 de octubre de 2021 de https://co.godaddy.com/blog/conoce-la-historia-del-big-data/
Marrero. M. (2017). Inteligencia de negocio. Recuperado el 15 de octubre de 2021 de https://momomarrero.com/2017/06/20/inteligencia-de-negocio/
Media. (2021). ¿Qué es Business Intelligence (BI) y qué herramientas existen?. Recuperado el 15 de octubre de 2021 de https://blog.signaturit.com/es/que-es-business-intelligence-bi-y-que-herramientas-existen
Polo Moya. D. (2021). Importancia de la Toma de Decisiones. Recuperado el 15 de octubre de 2021 de https://www.emprender-facil.com/importancia-de-la-toma-de-decisiones/
Sinnexus. ¿Qué es Business Intelligence?. Recuperado el 15 de octubre de 2021 de https://www.sinnexus.com/business_intelligence/
Time Manager. Breve historia del Business Intelligence: origen y evolución. Recuperado el 15 de octubre de 2021 de https://www.timemanagerweb.com/breve-historia-del-business-intelligence/
Vásquez Castrillón J. B., Sucerquia O. A. (2011). La Inteligencia de Negocios: Etapas del proceso. Recuperado el 15 de octubre de 2021 de http://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/0/513/513.pdf
Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.
La iniciativa pone a disposición de científicos, sanitarios y empresas datos, herramientas digitales y dispositivos robóticos para el estudio del cerebro y sus enfermedades
Los equipos trabajarán en microchips sostenibles y materiales topológicos, así como en el diseño de materiales socioresilientes.
Si GPT-4 fuera un estudiante, sería uno de los más brillantes. La propia OpenAI evaluó su capacidad con una serie de exámenes que fueron creados para seres humanos y en los sacó notas espectaculares. Conseguiría estar de hecho entre el 10% de los que obtienen mejores calificaciones, pero hay quien dice que en realidad eso no significa demasiado.
Esta tecnología se ha utilizado anteriormente en experimentos de astropartículas o incluso para la detección de focos radiactivos después de accidentes nucleares
Han transcurrido casi cinco años y se han celebrado ya cuatro ediciones desde que, en mayo de 2017, celebramos CIBITEC17, una iniciativa organizada por la Asociación (AIIM) y el Colegio (COIIM) de Ingenieros Industriales de Madrid con la colaboración de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Tecnológico de Monterrey, cuyo propósito fundacional era la digitalización de la Industria, por considerarla la forma más apropiada de promover una economía sólida, competitiva y resiliente, tanto en España como en los países iberoamericanos.
La impresión de objetos 3D ha revolucionado la fabricación de diversas piezas. Cualquier proyecto que puedas imaginar puede ser creado manejando esta tecnología, desde juguetes hasta esculturas, automóviles y mucho más. Es una herramienta moderna y versátil que cambiará la forma en la que diseñamos, fabricamos y consumimos productos. ¿Qué nuevas innovaciones se tienen al respecto?