Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2020-06-23Campesinas boyacenses, las que más saben cultivar tubérculos

Agencia de Noticias UN |En municipios como Turmequé, Ventaquemada y Tibasosa, de Boyacá, las mujeres tienen más conocimiento que los hombres sobre el uso, manejo, intercambio y la conservación de cultivos de cubios, ibias y rubas, tubérculos que se han ido perdiendo en los Andes colombianos.

Así lo detalla Luz Ángela Mendieta Ríos, licenciada en Biología y magíster en Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

En su investigación, la magíster detalla que tanto mujeres como hombres poseen conocimientos alrededor del manejo de la siembra de los tubérculos andinos, en lo que respecta a los cultivos locales, el entorno natural de cada especie y las prácticas agrícolas propias de estos. Sin embargo, destaca que la experimentación y los conocimientos referentes al uso de estos tubérculos es mayor en las mujeres.

Las rubas (Ullucus tuberosus), ibias (Oxalis tuberosa) y cubios (Tropaeolum tuberosum) han persistido desde la época precolombina en sistemas productivos indígenas y campesinos. Por lo general, las especies de tubérculos andinos se siembran entre los 2.000 y 4.000 msnm, a inicios de la época de lluvias, entre marzo y abril, en asocio con otros cultivos como maíz, papa, calabaza, arracacha, arveja y habas.

Aunque estos tres tubérculos forman parte de la dieta típica de Boyacá y se incluyen en platos famosos, como el “cocido boyacense”, en el panorama actual reflejan la pérdida de la agro-biodiversidad presente en los agro-ecosistemas rurales, pues son subutilizados y subvalorados, lo que lleva a la pérdida tanto de las semillas como de los conocimientos y prácticas campesinas instauradas por antiguas generaciones alrededor de tales cultivos.

Roles de hombres y mujeres

Desde una perspectiva ambiental (relación ecosistema-cultura) y de género, el estudio analiza los roles de mujeres y hombres campesinos en el uso, el manejo y la conservación de tubérculos andinos en los municipios mencionados.

Según la investigación, las mayores diferencias se encuentran entre hombres y mujeres cuando se habla de las prácticas de manejo de los cultivos, pues por lo general, aunque ellas tengan poder de decisión sobre lo que cultivan, la actividad física en cada momento de producción agroecológica (preparación del suelo, siembra, cuidado del cultivo, cosecha) varía según el sexo, inclinándose hacia los hombres.

Algo similar sucede en el caso de las prácticas sociales campesinas vinculadas al uso de estos tubérculos, entre las que se destacan las de uso productivo, las de intercambio y las sociales reproductivas, en las cuales, por lo general, son las mujeres quienes más se involucran.

“En la siembra, la selección de las semillas la hacen principalmente las mujeres, mientras que el cuidado del cultivo está a cargo de los hombres, quienes están atentos a cortar y volver a abonar, etc.; ellas, por su parte, están muy pendientes de la preservación del cultivo, cuidando que los animales no se los coman. Es una actividad muy complementaria”, señala la investigadora.

Familias campesinas

Para el estudio se trabajó con 19 familias de Boyacá, todas muy diversas entre sí, 7 del municipio de Tibasosa, 8 de Ventaquemada, y 4 de Turmequé.

En el trabajo de campo, que duró cerca de 4 meses, con cada una de las familias se realizó un ejercicio de cartografía social, mediante el cual se buscaba plasmar en el mapa su agro-ecosistema, sus fincas y los espacios en los que trabajaban, donde generalmente las mujeres y los hombres están dentro de los cultivos de tubérculos andinos, para determinar qué función cumple cada uno.

En el proceso de selección de los actores la investigadora tuvo en cuenta que dentro de las comunidades hubiera procesos de conservación de la agro-biodiversidad en general, y que además tuvieran modelos organizativos de base y que cultivaran los tubérculos seleccionados en el estudio.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2024-04-24
Agroecología, práctica campesina de resistencia latinoamericana

Junto al Movimiento sin Tierra (Brasil) o el Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural (Oaxaca, México), Colombia cuenta con las Zonas de Reserva Campesina de Pradera, y entre ellas Tuluá (Valle del Cauca) y el resguardo indígena Kwet Wala (Pradera) son ejemplos de resistencia que realizan las comunidades indígenas y campesinas para asegurar la comida, ofreciendo propuestas basadas en los principios de la agroecología.

2024-04-23
Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

Investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.

2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.