Este lunes, el Gobierno de Gabriel Boric anunció que enviará un proyecto al congreso para aumentar el sueldo mínimo en $50 mil. Lo anterior, gracias a un acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que también incluye medidas relativas a la canasta básica de alimentos.
Esta última funciona según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y en los últimos 12 meses ha tenido un aumento mayor al de la inflación acumulada en el país.
¿Qué es la canasta básica de alimentos?
Para combatir el fenómeno de la inflación, con el posible aumento del sueldo mínimo, el acuerdo entre Gobierno y CUT incluye una compensación económica por el aumento del valor de la canasta básica de alimentos.
La canasta básica de alimentos, es un conjunto de 80 productos establecidos por Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la que refleja los hábitos de consumo de los hogares chilenos y determina la línea de la pobreza.
¿Cómo se calcula el valor de los alimentos de la canasta básica?
El valor de los productos incluidos en la canasta básica es actualizado mensualmente por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y se determina de acuerdo con la variación del IPC, de cada uno de los productos que la componen.
¿Qué valor tiene la canasta básica de alimentos?
De acuerdo al Informe Mensual del Ministerio de Desarrollos Social, en marzo del 2022, la canasta básica de alimentos alcanzó un valor mensual de $54.101 por persona.
Lo anterior significa que los productos incluidos en el paquete básico de alimentos, alcanzan el 15,4% del sueldo mínimo actual en Chile ($350.000).
Cabe destacar que el precio de la canasta básica de alimentos de marzo tuvo una variación del 4,2%, respecto al mes anterior, y acumula un incremento del 13,4% de su valor, en los últimos 12 meses. En marzo del 2021, su valor era de $47.708.
¿Qué alimentos incluye la canasta básica?
La canasta básica familiar del Ministerio de Desarrollo Social incluye 80 productos. Estos se determinan de acuerdo a la información de la Encuesta de Presupuestos Familiares, levantada por el INE.
Radio Bío-Bío es una estación radial chilena, fundada en Concepción, donde tiene su base; posee estaciones locales en varias otras ciudades. El 1 de agosto de 2009 se reinaugura el sitio web de Radio Bío-Bío, dando un giro hacia la publicación directa de noticias. Posteriormente cambia su nombre a BioBioChile, recopilando las noticias entregadas por las estaciones de todo Chile junto con temas propios.
Cuando estalló la guerra entre Rusia y Ucrania a finales de febrero, los empresarios y los gobiernos de América Latina y el Caribe se preocuparon ante la posibilidad de que las interrupciones de la guerra causaran un daño significativo al comercio de la región. Pero lo que ahora parece claro es que, en lugar de verse enormemente afectada, la región tiene una gran oportunidad para aliviar los cuellos de botella en las cadenas de suministros globales y mitigar los impactos de la guerra en los mercados en los que Rusia y Ucrania son actores importantes.
Las tecnologías disruptivas, que caracterizan a la Revolución 4.0, están provocando un sesgo hacia trabajadores con mayor calificación en estos ámbitos en detrimento de otros perfiles profesionales o técnicos. Esto ha acrecentado la desigualdad de los salarios reales durante la última década.
Se estima qué en el mundo se pierden anualmente 2.6 billones de dólares en diversos procesos de corrupción. En Colombia la cifra alcanza los 50 billones de pesos desaparecidos en medio de concesiones, contratos, licitaciones, pactos y convenios fraudulentos, involucrando todos los niveles de institucionalidad y afectando sin salvedad alguna a todas las regiones.
El mercado financiero de Internet, que funciona mediante criptomonedas, tambalea su estabilidad desde los últimos días, debido al desplome de Terra y Luna, un par de divisas virtuales que prometían poder tener unidades al mismo precio del dólar (1:1), gracias a un algoritmo que regulaba su relación y valor. Pero una falla en el sistema provocó pérdidas que alcanzan los miles de millones de dólares, alrededor de todo el mundo.
En el mundo de hoy hay unos 160 millones de niños que trabajan. Los participantes en una conferencia sobre el tema llaman a abordar las raíces de la pobreza, el flagelo que los empuja a ganarse la vida. “Se trata de la violación de un derecho humano”, subraya el titular de la agencia laboral de la ONU.
Todos los días proporcionamos datos y más datos en las diferentes actividades que realizamos. Desde otorgar nuestra información personal para que nos lleguen las ofertas de un supermercado, pasando por el uso de una red social, hasta la información que le brindamos a una institución del gobierno, ya sea porque nos ofrece un servicio o nos beneficiemos de un plan social. En todos los casos, de alguna u otra manera, continuamente estamos proporcionando datos que tienen un interés particular para cada institución.