La compañía cementera CEMEX ha puesto en marcha Regenera, una nueva área de negocio que ofrece soluciones para la gestión de los residuos en la región EMEA, incluyendo la recuperación, gestión, reciclaje y coprocesamiento.
Regenera aprovecha la importante presencia internacional de CEMEX y la capacidad de sus procesos productivos para utilizar residuos no reciclables y subproductos industriales como sustitutos de combustibles fósiles y materias primas naturales.
En la actualidad, Regenera trabaja en varios proyectos importantes en la Región EMEA. Así, en Francia, opera un muelle multiservicio ubicado en un puerto industrial de París y ofrece una amplia gama de servicios de economía circular a la industria de la construcción. La empresa recibe una amplia variedad de materiales, incluidos escombros, material excavado y tierra inerte, que clasifica, procesa y transforma en áridos reciclados o material inerte de relleno para la restauración de canteras.
En Egipto, Regenera ha firmado un acuerdo de tres años con la ONG Very Nile para apoyar la retirada de desechos del río Nilo. Los materiales recuperados, que puedan reutilizarse o reciclarse, se reintroducen en la economía en forma de nuevos productos. Los que no pueden ser recuperados se utilizan como combustibles de sustitución a los fósiles en la planta de cemento de CEMEX en Assiut.
Asimismo, se están llevando a cabo proyectos adicionales en otras zonas en las que CEMEX tiene presencia. En México, Regenera procesa cerca de dos millones de toneladas de residuos al año, y trabaja con el gobierno de la Ciudad de México en su “Plan Basura Cero”. En Colombia, ha firmado un acuerdo para trabajar con Tetrapak, para recibir y separar en sus instalaciones envases de cartón multicapa y devolver aquellos que puedan ser reutilizados o reciclados.
Regenera tiene como objetivo operar con diversas industrias, empresas de construcción y de recogida de residuos, ONG y autoridades locales. En la actualidad, la nueva división ofrece soluciones sostenibles para tres tipos de residuos: municipales; de construcción, demolición y excavación, y subproductos industriales.
Esta nueva iniciativa se enmarca en el programa Futuro en Acción de CEMEX, que incluye procedimientos para aumentar el uso de desechos y residuos como materias primas y combustibles alternativos.
Sergio Menéndez, presidente regional de CEMEX EMEA, ha señalado que “el crecimiento de la economía circular es un pilar clave de nuestra estrategia Futuro en Acción enfocada en la acción climática, ya que no solo reduce los residuos que se envían a los vertederos, sino que también ayuda a preservar los recursos naturales y reducir emisiones. Regenera es un paso más hacia el objetivo de convertirnos en una empresa cero emisiones netas de CO2 en 2050”.
“CEMEX y otras empresas de la industria de materiales de construcción – añade Sergio Menéndez- pueden contribuir de manera importante a una sociedad más circular y nuestro papel en el uso de residuos y subproductos es clave para una economía más verde”.
Es un espacio dedicado a la información, análisis y debate en torno al sector de la gestión de residuos y la economía circular: prevención, reutilización, reciclaje y valorización.
La captura del dióxido de azufre (SO₂), precursor de la lluvia ácida que causa la acidificación de lagos y suelos, así como el deterioro acelerado de edificios, es un desafío para la ciencia de materiales.
Mediante un proceso de biorrefinería con digestión anaerobia, investigadores brasileños han obtenido biogás de orujo de manzana, un subproducto de la producción de zumo.
¿Le ha pasado que mientras cocina, por equivocación revuelve la sopa o el arroz con la misma cuchara que preparó el postre, y al momento de probarlos siente sabor a vainilla o leche? Esta situación, que se conoce como “contaminación cruzada”, también pasa en otros lugares, como por ejemplo en los laboratorios de medicamentos, en los que un error de este tipo puede dejar mucho más que un sinsabor. El diseño de 7 matrices o guías de validación de limpieza de estos espacios evitaría el riesgo de que algo así ocurra.
El agua que desechamos lavando la loza, en la ducha o al bajar el inodoro, y aquella que usa la industria para sus procesos y que termina en las redes de alcantarillado, se podrían aprovechar más en el riego de cultivos u otras actividades agrarias, gracias al desarrollo de un “lodo granular anaerobio”, tecnología basada en microorganismos descontaminantes, única en Colombia, que logra limpiarla en un 97%.
Tres estudios de la Universidad de Córdoba profundizan sobre cómo los organismos fotosintéticos más abundantes de la Tierra, las cianobacterias marinas, son capaces también de conseguir energía de sustancias orgánicas como la glucosa.
Recientemente, y con intención de solucionar los problemas medioambientales que pueden provocar los disolventes tradicionales, han surgido nuevas tendencias en la industria química, los denominados disolventes verdes, una alternativa más sostenible y segura.