Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-07-22Ciberseguridad en Transporte: Tendencias y oportunidades para América Latina y el Caribe

BID |La adopción de las tecnologías digitales en el sector de transporte es una realidad que genera importantes beneficios en términos de la eficiencia en productividad, reconfiguración de cadenas de valor, creación de nuevos mercados a partir del despliegue de plataformas bilaterales o marketplaces y la generación de nuevos empleos en la industria digital entre otros (BID, 2022; BID, 2020).

Sin embargo, la transformación digital trae un desafío cada vez más relevante: afianzar la seguridad cibernética de los sistemas, infraestructuras y servicios. Los ataques a las infraestructuras críticas en todos los modos de transporte se han multiplicado en los últimos años, tendencia que se ha reforzado a partir de 2020 en la coyuntura de la pandemia mundial de COVID-19.

De acuerdo con la Asociación Internacional de Puertos Terminales, entre febrero y mayo de 2020, los ataques dirigidos contra entidades de la industria marítima se multiplicaron por cuatro y los destinados a hackear, específicamente tecnologías operativas, aumentaron 900% desde 2017.

También ha ocurrido numerosos casos de ataques a compañías y autoridades en los sectores del transporte terrestre y aéreo, afectando la continuidad del servicio, poniendo en riesgo datos sensibles, y generando importantes costos relacionados con la discontinuidad de la operación y la realización de pagos para el rescate de datos.

Ciberseguridad en infraestructuras críticas: un enfoque en la resiliencia

La inclusión del tema cibernético en la protección de infraestructuras críticas se ha fortalecido en la última década, en particular con la publicación del marco de ciberseguridad del NIST (US National Institute of Standards and Technology) para la gestión de los riesgos cibernéticos. El marco propone un enfoque integral basado en 5 actividades clave: identificar, proteger, detectar, responder y recuperar.

Esta estrategia responde a la evolución progresiva de las prioridades de las organizaciones, de pasar de un enfoque de protección a uno de resiliencia, entendida como la capacidad de absorber disrupciones mientras retiene la misma función que tenía antes del shock.  

Cabe resaltar que, a diferencia de otros sectores críticos como el financiero, el sector de transporte tiene la particularidad de involucrar aspectos físicos y operacionales importantes en la gestión de activos de infraestructura, flota y sistemas. Por ello, las estrategias de ciberseguridad en el sector deben considerar tanto ataques que afectan las tecnologías de información (IT) como las tecnologías operacionales (OT).

Herramienta de autodiagnóstico para las organizaciones del sector transporte en América Latina y el Caribe

Se estima que los daños económicos de los ataques cibernéticos pueden sobrepasar el 1% del producto interno bruto (PIB) en algunos países, o hasta el 6% en el caso de América Latina y el Caribe. El estudio del BID y la OEA en 2020 pone en evidencia que la región no está suficientemente preparada para enfrentar estos ataques. Las estrategias nacionales suelen mencionar el transporte como una infraestructura crítica vulnerable a ciberataques, como es el caso del Programa Nacional de Infraestructuras Críticas para Información y Ciberseguridad de Argentina, la Política Nacional de Ciberseguridad de Chile y la Estrategia Nacional de Ciberseguridad de Jamaica entre otros. Sin embargo, a pesar de considerar este riesgo, las estrategias no presentan acciones específicas limitando la capacidad de protección y respuesta para el sector de transporte.

De hecho, la ciberseguridad es una preocupación importante para las organizaciones del sector, de acuerdo con entrevistas realizadas por el BID en el marco de la publicación Impulsando la Transformación Digital del Transporte en América Latina y el Caribe. Por ejemplo, en el sector aéreo, 67% de los entrevistados consultados responden que la transformación digital deberá implementarse en el área de seguridad y protección para el año 2025.

Al identificar este tema como crítico —y basados en experiencias realizadas en los sectores de salud, Smart cities, energía y organizaciones públicas— , el BID ha desarrollado una herramienta de autodiagnóstico en ciberseguridad a destinación de las organizaciones del sector de transporte.

Esta herramienta permitirá a las empresas, de manera anónima, identificar sus fortalezas y debilidades en los cinco pilares del marco de ciberseguridad NIST y recibir las sugerencias más relevantes para el plan de acción.

A su vez, estos datos permiten fortalecer el diagnóstico del nivel de madurez en ciberseguridad del sector transporte en América Latina, con miras a fortalecer la política pública que apoye las estrategias de seguridad cibernética. 

Webinar Ciberseguridad en el Transporte

El BID presentará este 27 de julio de 2022 su herramienta de autodiagnóstico en ciberseguridad para las organizaciones del sector transporte en el Webinar Ciberseguridad en el Transporte. Le invitamos a este evento virtual, el miércoles 27 de Julio de 2022 a las 10am (EST), para conocer más sobre el panorama de la ciberseguridad en transporte, las principales amenazas en el sector y los estándares aplicables, inscríbase al webinar de lanzamiento de la herramienta de autodiagnóstico de ciberseguridad

INSCRÍBASE EN EL WEBINAR

BID
Autor
BID

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajamos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayudamos a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy somos la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe.


2023-03-23
Se inicia un proyecto para desarrollar nuevos antibióticos de precisión

Un proyecto en el marco de los Planes Complementarios del Ministerio de Ciencia e Innovación, coordinado desde la UAB, desarrollará antibióticos para eliminar las infecciones sin producir efectos secundarios en el paciente y dejando intactas las bacterias beneficiosas.

2023-03-23
El CSIC lidera cinco proyectos de I+D en biomedicina

Los investigadores proponen nuevos biomateriales para el tratamiento del cáncer y terapias contra enfermedades cardiovasculares, renales y hepáticas

2023-03-23
Detectado un precursor de ácido nucleico en el asteroide Ryugu

Investigadores japoneses han encontrado uracilo, un componente esencial del ARN, en las muestras que la sonda Hayabusa2 tomó de un asteroide y trajo a la Tierra. El hallazgo sugiere que nucleobases como esta tienen un origen extraterrestre y pudieron llegar a nuestro planeta a bordo de meteoritos ricos en carbono.

2023-03-23
Ordenadores con neuronas: el futuro no tan lejano de la inteligencia artificial

¿Y si en vez de chips y circuitos usáramos material vivo para crear los ordenadores del futuro? La computación biológica cree que ese es el camino a seguir para lograr máquinas pensantes mucho mejores que las actuales. Consecuencia de ello, en el futuro podríamos tener en casa ordenadores con neuronas que trabajan mucho más rápido que los actuales.

2023-03-22
El CSIC se adhiere al proyecto europeo sobre investigación del cerebro Ebrains

La iniciativa pone a disposición de científicos, sanitarios y empresas datos, herramientas digitales y dispositivos robóticos para el estudio del cerebro y sus enfermedades

2023-03-22
Los equipos dirigidos por el MIT ganan subvenciones de la Fundación Nacional de Ciencias para investigar materiales sostenibles

Los equipos trabajarán en microchips sostenibles y materiales topológicos, así como en el diseño de materiales socioresilientes.