Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2021-12-28Científicos potencian a La Araucanía como la capital nacional de la proteína vegetal sustentable

BioBioChile |La iniciativa proyecta un escalamiento comercial de envergadura y un polo de C&T e innovación basado en leguminosas de grano como el lupino.

Luego de considerar distintos factores como las condiciones naturales de los suelos, clima y cultura presentes en la región de La Araucanía, científicos del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA) impulsan la producción de leguminosas de grano para potenciar esta zona como la capital de la proteína vegetal en Chile.

Según un comunicado de la organización, La Araucanía es un modelo a seguir al fomentar no solo un escalamiento comercial de envergadura, sino que también un polo de C&T e innovación basado en proteína vegetal.

“Es en esta región donde más área se puede cubrir con leguminosas de grano (LG), como lupinos”, afirmó el Dr. Haroldo Salvo, director científico del CGNA.

En conjunto con un equipo multidisciplinario, desarrollaron la variedad de lupino AluProt –CGNA -60% de proteína en grano descascarado, base seca- altamente demandada por el mercado nacional e internacional de alimentos.

“No existe en Chile otro medio ambiente más ideal para este cultivo: Suelos ácidos, de origen volcánico, profundos, con temperaturas bajas en invierno y buena humedad en ese periodo, cuya superficie potencial de cultivo alcanza las 200.000 ha de lupino en la Macrozona sur”, comentó el Dr. Salvo.

Bajo el contexto de la crisis ocasionada por el calentamiento global, escasez de agua, seguridad alimentaria y la pandemia, “hacen urgente mirar el futuro, y buscar alternativas que permitan una producción de proteínas vegetales para una mejor nutrición y alimentación más saludable. Como, también, la sustentabilidad en los sistemas de cultivos anuales, los cuales requieren urgente la rotación con leguminosas de grano, que no demandan fertilización nitrogenada ni de fósforo”, dijo el investigador.

Según el científico del CGNA, estas condiciones permiten convertir a la zona en un laboratorio natural de proteína vegetal con amplias proyecciones, no sólo económicas, sino que directamente involucradas con beneficios para el suelo, el medio ambiente y el fortalecimiento científico. Camino que ya está recorriendo La Araucanía.

Proyecciones del lupino

Esta proteína vegetal ya existe y está disponible en el mercado de bebidas proteicas no lácteas, salsas, galletas, pastas, harinas, extruidos, suplementos para deportistas, alimentos para niños e incluso hamburguesas vegetales con origen en La Araucanía.

El Dr. Mauricio Opazo Navarrete, investigador del área de ciencia y tecnología de los alimentos del CGNA, señaló que “tanto el excelente perfil de aminoácidos esenciales y la alta digestibilidad de las proteínas del lupino AluProt-CGNA® hoy son reconocidos por la ciencia y la industria, posicionando a esta leguminosa de grano como una de las más promisorias fuentes de proteínas vegetales para el desarrollo de alimentos. Es así, como en el último tiempo ha existido un boom por utilizar este ingrediente”.

“Con nuestra investigación hemos replanteado la forma en que desarrollamos nuestra producción agrícola y nuestros alimentos, considerando aspectos como el impacto medioambiental que estos generan, así como el tipo de ingredientes que utilizamos”, añadió Opazo.

BioBiochile
Autor
BioBiochile

Radio Bío-Bío es una estación radial chilena, fundada en Concepción, donde tiene su base; posee estaciones locales en varias otras ciudades. El 1 de agosto de 2009 se reinaugura el sitio web de Radio Bío-Bío, dando un giro hacia la publicación directa de noticias. Posteriormente cambia su nombre a BioBioChile, recopilando las noticias entregadas por las estaciones de todo Chile junto con temas propios.


2024-04-24
Agroecología, práctica campesina de resistencia latinoamericana

Junto al Movimiento sin Tierra (Brasil) o el Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural (Oaxaca, México), Colombia cuenta con las Zonas de Reserva Campesina de Pradera, y entre ellas Tuluá (Valle del Cauca) y el resguardo indígena Kwet Wala (Pradera) son ejemplos de resistencia que realizan las comunidades indígenas y campesinas para asegurar la comida, ofreciendo propuestas basadas en los principios de la agroecología.

2024-04-23
Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

Investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.

2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.