¿Qué es un malware?
El malware es un software dañino, asociado por su naturaleza a virus informáticos, que se aprovecha de cualquier vulnerabilidad en los sistemas operativos o aplicaciones para colarse de forma inadvertida en ordenadores, tabletas y smartphones, con el fin de llevar a cabo distintas acciones maliciosas, como robar datos privados, afectar el funcionamiento de dispositivos y tomar su control, entre otras.
¿Cuántos tipos de malware pueden encontrarse?
Existen diversos tipos de malware que, aun cuando operan de forma distinta, según los objetivos del atacante, implican siempre los mismos riesgos informáticos para las organizaciones que se vean afectadas, pero entre los más habituales destacan:
5 herramientas para el análisis y detectar un malware
Ciertamente, el internet ha abierto una ventana de posibilidades dentro del mundo de los negocios, pero con su masificación, los riesgos informáticos también se han venido incrementando de forma preocupante. Sin embargo, el mismo avance de la tecnología ha impulsado la creación de diversos mecanismos, como las herramientas de análisis descritas a continuación, que nos permiten detectarlos y contrarrestarlos con mucho éxito.
Se trata de una página web en la que podemos ejecutar muestras de malware, desde un entorno controlado al que se denomina sandbox, para evaluar el funcionamiento de virus o archivos maliciosos, interactuando con los mismos, tal y como haríamos en un caso real, pero sin infectar directamente al ordenador. Mediante Any.Run, también es posible hacer seguimiento al proceso anti malware en tiempo real.
Esta herramienta emplea la técnica de ingeniería inversa o reversing, para llevar a cabo el análisis del malware, sin tener que llegar a ejecutar el virus. Al ser un proyecto de software de código abierto, Ghidra facilita el acceso a quienes pretendan estudiar a este código malicioso. Su desarrollo estuvo a cargo de la Dirección de Investigación de la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos.
Destacado entre los programas gratuitos anti malware de más alto nivel, gracias a la protección que brinda frente a este tipo de amenazas, además de ser fácil de instalar y usar. Avast resguarda todos los dispositivos conectados, con análisis inteligentes de software, archivos y aplicaciones para detectar y abordar vulnerabilidades, y pone a nuestra disposición una VPN para que podamos obtener mayor privacidad en la navegación.
Bitdefender garantiza protección ante amenazas conocidas y emergentes, ya que puede detectar y aislar en tiempo real cambios sospechosos. Es tan ligero que no absorbe los recursos de sistema y, a diferencia de otros programas gratuitos, brinda atención al cliente en vivo.
Otra de las herramientas gratuitas anti malware más recomendadas es URLVoid. Con solo ingresar una dirección web o URL, tenemos la opción de detectar en esta multiplataforma, páginas con software malicioso oculto, ya que su motor se encarga de buscar posibles amenazas y verificar que estas no se encuentren en sus listas negras. De esta forma nos libramos de visitar sitios web fraudulentos y maliciosos que pueden llegar a amenazar la estabilidad de nuestras organizaciones.
Consejos para evitar ciberataques con malware
Con la aparición de la inteligencia artificial, las amenazas electrónicas tienen en la actualidad mucha más facilidad para evadir la detección, cambiar rápidamente en respuesta a ataques frustrados y escalar a través de redes. De modo que, para evitar correr ciertos riesgos, debemos anticiparnos. Los especialistas recomiendan:
En este sentido es importante contar con las respectivas herramientas de análisis y abordaje de malware, para resguardar a los equipos de trabajo, que son la puerta de entrada a nuestras organizaciones, y preservar su seguridad informática, puesto que, cualquier filtración de datos o alteración del sistema puede poner en jaque su funcionamiento.
El blog de innovación de Telefónica
Desarrollada en SMART, la terapia estimula el sistema inmunitario del huésped para eliminar infecciones bacterianas de manera más eficaz y acelerar la cicatrización de heridas infectadas.
ManoPla es un dispositivo mecatrónico para la comunicación gestual, concebido por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en el que todos sus componentes están integrados y tienen funcionalidad. Los resultados del trabajo fueron publicados en la revista International Journal of Social Robotics.
Como ya hemos visto, la inteligencia artificial (IA) está impactando de forma contundente en distintos escenarios. Esta vez hablaremos de Whisper, una de las mejores herramientas para convertir archivos de audio en texto que se sirve de esta innovación tecnológica.
Los dispositivos de realidad extendida (XR) cada vez son un elemento más común en los hogares. Los analistas estiman que entre 2022 y 2023 se pueden llegar a vender más de 40 millones de dispositivos XR en todo el mundo, una cifra que mencionó Dani Hernández en su ponencia del MWC23 y que demuestra el gran potencial de este mercado.
La inteligencia artificial (IA) hoy en día brinda confort a las personas y sostenibilidad a las ciudades. Forma parte de casas y ciudades inteligentes, coches, ciberseguridad, entre otros. En esta ocasión queremos mostrarte la utilidad de la IA para encontrar trabajo.
La última edición del Mobile World Congress – 4YFN ha servido para que el principal exchange de criptoactivos en España explique su caso de éxito. Asimismo, ha participado en múltiples mesas redondas y charlas de la mano de Wayra, Caixabank y otras startups y fondos de capital riesgo de referencia del sector. Principalmente se habló sobre cómo Web3 puede ayudar a corporaciones, emprendedores e instituciones a crear valor para sus negocios.