Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2020-09-02Cinco medidas de adaptación para reducir la vulnerabilidad al cambio climático del sector agrícola en América Latina y el Caribe

BID |Desde el desayuno de esta mañana, las posibilidades de que haya consumido frijoles, maíz, arroz, soja y trigo son muy altas. Estos alimentos básicos representan cultivos claves en América Latina y el Caribe (ALC) y son fundamentales para los ingresos de exportación y la seguridad alimentaria. Sin embargo, debido a la crisis climática, estos cultivos y el sector agrícola de la región enfrentan desafíos considerables.

La región representa aproximadamente una cuarta parte de las exportaciones mundiales de productos agrícolas y pesqueros. El sector también es muy importante para los ingresos de exportación y los medios de vida. En 2018, el 14,1% de la fuerza laboral de la región estaba empleada en la agricultura.

Sin embargo, ALC, junto con otras regiones, enfrenta desafíos crecientes debido a la aceleración del calentamiento global, el aumento del consumo de proteína animal, el agotamiento gradual de los recursos naturales, el aumento de la concentración de la propiedad de la tierra, el acceso limitado de los pequeños agricultores a tecnologías cada vez más complejas y la desigualdad persistente o creciente.

Las economías agrícolas en ALC enfrentarán desafíos cada vez mayores a raíz del cambio y variabilidad climática, incluido el aumento de las temperaturas, los patrones de lluvia cambiantes y los eventos climáticos extremos más intensos y frecuentes. Estos cambios podrían afectar la producción y la seguridad alimentaria. Los empleos también podrían verse afectados: debido al estrés por calor, se podrían perder 2,5 millones de empleos en ALC, lo que afectaría particularmente a los sectores de la agricultura y la construcción.

A nivel mundial, la región alberga a tres de los diez países más afectados por fenómenos meteorológicos extremos durante el período 1998-2017, que han afectado negativamente a la agricultura y han producido pérdidas considerables en los medios de vida y las economías. En Argentina, por ejemplo, las inundaciones ya han causado pérdidas estimadas en USD 3 mil millones por año durante las últimas dos décadas.

Los modelos climáticos proyectan una mayor exposición a la inseguridad alimentaria en ALC

El estudio, Vulnerabilidad al cambio climático e impactos económicos en el sector agrícola en América Latina y el Caribe, estima el impacto potencial del cambio climático en la productividad agrícola y el comercio de cultivos clave a nivel regional y nacional en la región. Analiza la situación en Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay y ofrece recomendaciones sobre medidas de adaptación para cultivos específicos.

Los modelos climáticos proyectan un aumento promedio de 1°C-4°C en las temperaturas en ALC y una disminución del 30% en las precipitaciones. Esta innovadora investigación encuentra que, a nivel mundial, en un escenario de “no cambio climático” (No-CC), se prevé que los precios de frijoles, maíz, arroz, soja y trigo aumenten hasta 2050 en un 4,6%, 27,6%, 16,1%, 6,5% y 11,7% respectivamente, sobre sus niveles actuales.

Pero la introducción del cambio climático amplifica este aumento en un 14,6%, 15,4%, 10,1%, 0,5% y 1,7%, respectivamente. Los aumentos de precios y los déficits comerciales en la región sugieren la posibilidad de una mayor exposición a la inseguridad alimentaria en la mayoría de los países, con la excepción del Cono Sur.

Dadas estas circunstancias, la mayoría de los países de ALC simplemente alcanzarán o caerán por debajo de la relación crítica oferta / demanda de alimentos. Las regiones Andina, México y Centroamérica y el Caribe podrían enfrentar dificultades sustanciales, en un escenario que ya es desafiante dados los impactos generados por COVID-19.

Cinco medidas críticas de adaptación para reducir la vulnerabilidad del sector agrícola

La adaptación a la variabilidad climática y los eventos extremos sirve como base para reducir la vulnerabilidad al cambio climático a largo plazo. Todos los países de ALC incluyen algún tipo de medidas relacionadas con la adaptación como parte de su marco legal relacionado con la agricultura y como parte de sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), aunque la implementación sigue siendo un desafío. A partir de nuestro análisis, identificamos cinco medidas de adaptación cruciales:

1) Inclusión de consideraciones de cambio climático para informar mejor y priorizar políticas, estrategias, acciones e inversiones a nivel nacional y local. Esto incluye el uso de modelos climáticos para políticas e inversiones públicas, así como la disponibilidad y difusión de información que podría ayudar a los productores en la toma de decisiones sobre cuestiones de producción y comercialización.

2) Promoción y apoyo a la investigación, desarrollo, adaptación y adopción de variedades mejoradas o menos susceptibles. Por ejemplo, aquellas variedades con tolerancia a la sequía, altas temperaturas, ciertas plagas y enfermedades. Esto es crucial para cultivos clave para la seguridad alimentaria (por ejemplo, maíz y frijoles), así como para aquellos lucrativos cultivos para la exportación (es decir, café y soja). La identificación, conservación y uso de variedades antiguas también ha demostrado ser importante.

 3) Incrementar la gestión y el uso sostenibles del agua. En ALC, el sector agrícola es el principal usuario de agua y consume alrededor del 70% del agua dulce disponible. No obstante, la disponibilidad de agua está disminuyendo debido a la explotación insostenible de las cuencas hidrográficas y los impactos del cambio climático. Las medidas de gestión y uso sostenible del agua son, por tanto, una medida de adaptación fundamental. Estas actividades incluyen riego sostenible y reservorios de agua, manejo de cuencas hidrográficas y consideraciones del nexo entre alimentos, energía y agua para la toma de decisiones.

4) Recuperación de tierras degradadas e intensificación sostenible para evitar una mayor deforestación. El uso de la tierra y el cambio de uso de la tierra emergen como características críticas de prácticamente todas las vías de mitigación que buscan limitar el calentamiento global a 1,5°C. En ALC, la agricultura y el cambio de uso de la tierra y la silvicultura representaron más del 42% de las emisiones en 2016. Dadas las crecientes tasas de deforestación en algunas partes de la región debido a la expansión de los sectores de la agricultura y la tala, la contribución a las emisiones podría ser incluso mayor en 2021. Sin embargo, la capacidad productiva del sector agrícola depende de la conservación de los ecosistemas.

5) Implementación de tecnologías y prácticas que contribuyan simultáneamente a incrementar la productividad al tiempo que reducen la vulnerabilidad y / o las emisiones. Existen numerosas tecnologías y prácticas climáticamente inteligentes (CSA por sus siglas en inglés) probadas que aumentan la productividad al tiempo que reducen la vulnerabilidad y / o las emisiones climáticas. Por ejemplo, aquellas a menudo llamadas tecnologías / prácticas agrícolas climáticamente inteligentes, tales como sistemas agroforestales, variedades mejoradas, riego, rotación de cultivos, manejo integrado de plagas, etc. Existe un amplio espectro de opciones de CSA, por lo que es clave comprender la efectividad de las diferentes opciones, probar y seleccionar las más eficaces en previsión de futuros impactos climáticos.

La inclusión de objetivos de adaptación específicos para la agricultura en las NDC revisadas sería un paso vital

Existen diferencias a nivel nacional que deben ser consideradas al diseñar e implementar políticas, estrategias y acciones. Los gobiernos han destacado en sus primeras NDC la relevancia del sector agrícola para la acción climática. En sus NDC revisadas, los países de ALC podrían reducir los impactos climáticos adoptando prácticas agrícolas climáticamente inteligentes que aumenten la productividad al tiempo que reducen las emisiones y se adaptan a las cambiantes condiciones de crecimiento.

A medida que la crisis climática empeora, los países de ALC se enfrentan al desafío de producir suficientes alimentos para alimentar a una población en crecimiento mientras conservan los recursos naturales y los ecosistemas y se adaptan al cambio climático. Si bien la región puede tener el 40% de la biodiversidad mundial, el 50% de los bosques tropicales y es el mayor exportador de cultivos, la adaptación del sector agrícola a los impactos climáticos será clave para su supervivencia.

BID
Autor
BID

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajamos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayudamos a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy somos la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe.


2024-04-24
Agroecología, práctica campesina de resistencia latinoamericana

Junto al Movimiento sin Tierra (Brasil) o el Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural (Oaxaca, México), Colombia cuenta con las Zonas de Reserva Campesina de Pradera, y entre ellas Tuluá (Valle del Cauca) y el resguardo indígena Kwet Wala (Pradera) son ejemplos de resistencia que realizan las comunidades indígenas y campesinas para asegurar la comida, ofreciendo propuestas basadas en los principios de la agroecología.

2024-04-23
Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

Investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.

2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.