Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-08-31Clasificación genética de virus pone la mirada en la inteligencia artificial

Unimedios |Con ecuaciones matemáticas y algoritmos, unidos a la inteligencia artificial (IA), se construyeron modelos basados en machine learning, o aprendizaje de máquina, que muestran cómo una "representación HIT" extrae características y analiza mejor las secuencias genómicas, al clasificar de forma más precisa y rápida los virus de ARN, conocidos por su capacidad para desencadenar enfermedades mortales; un ejemplo es el SARS-CoV-2, conocido como COVID-19.

En términos sencillos, la clasificación de secuencias de genes de virus es una herramienta que ayuda a entender aspectos clave de estos microorganismos, como su origen, diversidad y relaciones entre sí. Esta información es esencial para estudiar la evolución de los virus, y particularmente para encontrar mecanismos para prevenir emergencias ocasionadas por virus.

Mediante dicho proceso se extraen características que les permiten a los modelos entrenar y encontrar patrones de tal forma que les sea posible clasificar según variables de interés; por ejemplo, el ARN o ácido ribonucleico está compuesto por adenina, guanina, citosina y uracilo. Con base en esa información se emplean técnicas de análisis de datos para identificar las similitudes y diferencias entre dichas secuencias.

Carolina Colmenares Celis, magíster en Bioinformática de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), junto con los profesores Clara Isabel Bermúdez Santana y Luis Fernando Niño, exploró diversas representaciones de estructuras teóricas para analizar y clasificar los virus de ARN por medio de notaciones poco utilizadas.


Carolina Colmenares Celis, magíster en Bioinformática de la UNAL. Foto: Carolina Colmenares Celis.


Las tres elegidas para este estudio fueron el "árbol extendido", el "HIT" y el "árbol de grano grueso". Con base en las secuencias y estructuras de los virus, estas representaciones hacen la clasificación mediante técnicas de aprendizaje automático machine learning.

El modelo de clasificación se apoya en varias herramientas de aprendizaje automático que incluyen algoritmos, entre los más conocidos las redes neuronales.

En este caso, la IA actúa como un cerebro artificial capaz de aprender y tomar decisiones basadas en la información que le proporcionan; para ello, a la máquina se le debió enseñar antes a reconocer y clasificar diferentes tipos de virus de ARN.

"Aplicamos diferentes algoritmos a dos conjuntos de datos específicos de secuencias de familias de virus de ARN. Por un lado tuvimos cerca de 15.000 datos extraídos de una base y con ellos hicimos el entrenamiento; por otro lado, contamos con otros datos, que fueron alrededor de 480.000 secuencias de metaviromas recolectados en una expedición biológica a la Sierra Nevada de Santa Marta, y con estos se hizo la evaluación", explica la investigadora.

Los datos de prueba resultado de la expedición formaron parte de una investigación, también de la UNAL, financiada por Colciencias. Esta información fue clave para validar la clasificación de los virus.

La transformación de estos datos en las representaciones estructurales analizadas se logró mediante el software de uso libre "paquete ViennaRNA". Después de poner a correr los datos, "limpiarlos", y dejar los que aplicaran para la clasificación, la representación HIT fue la más efectiva para extraer información crucial, según comenta la magíster.

Esta investigación allanaría el camino para entender mejor y detectar tempranamente virus ARN, lo cual ayudaría a prevenir y mitigar futuras pandemias.

"Estas clasificaciones suelen tomar mucho tiempo, y lo que vimos aquí es que la IA, usada de manera adecuada, ayuda a optimizar procesos y a mejorar la identificación y clasificación de estos virus. Ahora queda seguir haciendo pruebas con más datos para ver otras potencialidades", concluye la investigadora.

Autor

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2023-10-02
Nobel de Medicina para Katalin Karikó y Drew Weissman por sus contribuciones a las vacunas ARNm contra la covid-19

La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska ha concedido el Premio Nobel de Medicina a la bioquímica de origen húngaro y al inmunólogo estadounidense, por sus descubrimientos sobre las modificaciones de las bases de nucleósidos, que hicieron posible el desarrollo rápido de las vacunas ARNm contra el coronavirus.

2023-10-02
Magia a través de la tecnología

Me presento como es debido, soy Elena, una mujer gran dependiente, muy independiente. Debido a mi parálisis cerebral necesito ayuda para poder realizar tareas de la vida diaria como comer, asearme o desplazarme. Necesité muchos apoyos para cursar mi formación y acceder al mercado laboral. Soy una persona llena de inquietudes, con ganas de experimentar, conocer, compartir nuevas vivencias y relacionarme con gente. Además, el compromiso, la solidaridad y el esfuerzo forman parte de mi ADN. Todo este universo de cosas me permite conectar tanto con el mundo que me rodea como conmigo misma. Te invito a conocerme por mis habilidades, no por mi discapacidad.

2023-09-29
Imágenes generadas por IA y la herramienta de Google para reconocerlas

El avance tecnológico se ha manifestado con una sorprendente rapidez en la era digital. Uno de los dominios que ha capturado la imaginación colectiva es el de las imágenes generadas por IA. Gigantes tecnológicos como Adobe y Microsoft han introducido características generativas en herramientas populares como Adobe Express y Microsoft Paint. Sin duda, la revolución de la inteligencia artificial generativa parece estar al alcance de la mano.

2023-09-29
Frank Rubio, el astronauta de la NASA que más tiempo ha pasado en el espacio, vuelve a casa

Su misión iba a durar seis meses, pero una avería en la nave Soyuz a bordo de la que debía regresar a la Tierra ha prolongado su vuelo espacial hasta los 371 días, un récord para Estados Unidos. Junto a los cosmonautas Sergey Prokopyev y Dmitri Petelin este miércoles ha aterrizado en Kazajistán.

2023-09-28
¿Por qué tanta desconfianza en la ciencia?

Un nuevo estudio examina las convicciones políticas, religiosas y espirituales de la gente con el objetivo de esclarecer los motivos que fomentan su escepticismo ante los nuevos avances científicos.

2023-09-29
Ciudades inteligentes y sostenibles

Las ciudades inteligentes son el futuro digital de un planeta cien por ciento sostenible. Estas urbes innovadoras emplean las TIC integralmente con los más recientes avances tecnológicos y científicos de áreas interdisciplinares como los desarrollos en cadenas de bloques, las 5G, inteligencia artificial, la robótica, la computación cuántica y las energías renovables, con el objetivo de optimizar la calidad de las operaciones y los servicios de los ciudadanos para la satisfacción de las necesidades económicas, sociales y culturales en un equilibrio eficaz con el cuidado y la preservación del ambiente.