Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2020-12-05Colombia desaprovecha alto potencial para cultivar cereales

Agencia de Noticias UN |Aunque los cultivos de arroz y maíz representan la mayor área sembrada del país, con 522.444 y 400.000 hectáreas respectivamente, su potencial de producción está descuidado.

Una de las razones de esta afirmación es en que el país, con alrededor de 18 millones de hectáreas aptas para maíz en el primer semestre y 18,3 millones en segundo, se podrían tener 36 millones de hectáreas sembradas, como lo hace Estados Unidos.

Sin embargo hoy se siembra alrededor del 1,1 % de esa área agrícola disponible, de manera que este potencial se está desaprovechando, y en cambio sí se está supliendo con importaciones.

Así lo expuso Henry Vanegas Angarita, ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira y director de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce), en su ponencia sobre la importancia de los cereales en el país, durante el seminario “Actualidad en los renglones productivos de cereales, caña, frutales y hortalizas”, organizado por la Facultad de Ciencias Agropecuarias para celebrar el Día del Agrónomo.

“El maíz es un gran competidor con la caña de azúcar; actualmente el 40 % del etanol en Colombia es de maíz, por ejemplo”, destacó.

En el seminario, apoyado por el Ministerio de Agricultura, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña), Fenalce y la Asociación Hortofrutícola de Colombia (Asohofrucol), se mostró el panorama y estado actual de los renglones productivos más importantes del país

Industria azucarera, la más productiva

A lo largo de los años, el sector azucarero ha logrado una unión entre investigadores, cultivadores y técnicos de los ingenios, señaló Freddy Garcés Obando, ingeniero agrónomo de la UNAL Sede Medellín y director de Cenicaña, y agregó que gracias a este esfuerzo Colombia es considerado el país de mayor productividad relativa, superando en un 45 % el promedio mundial de producción por unidad de área con 241.500 hectáreas de superficie cultivada.

Frutas y hortalizas, en crecimiento

Álvaro Ernesto Palacio, gerente de Asohofrucol, destaca la agricultura limpia y señala que entre las líneas productivas más importantes del sector está el plátano, uno de los principales productos en seguridad alimentaria.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en su censo de 2014, determinó que Colombia tenía alrededor de 950.000 hectáreas sembradas con plátano.

Por otro lado están los cítricos, que en el país alcanzan ya unas 115.000 hectáreas sembradas y que vienen creciendo debido a la siembra de lima ácida Tahití y de la naranja Valencia.

En cuanto a mango, Colombia tiene una gran oportunidad, aunque ese proceso también va lento. El mundo pide especialmente mango Keitt y Kent, el primero de los cuales se está promocionando en el país; el segundo, aunque es mejor en el comercio, tiene que adoptar una tecnología muy específica.

El aguacate es otro producto en crecimiento, con alrededor de 85.000 hectáreas: 25.000 de Hass y el resto de pieles verdes. En cuanto a hortalizas, las que más se consumen en el mundo y en el país son el tomate y la cebolla.

Demandas tecnológicas

Diego Aristizábal, ingeniero agrónomo de la UNAL Sede Bogotá y director de Agrosavia en Palmira, señaló que entre las principales demandas tecnológicas del área frutícola figuran el manejo de cosecha, poscosecha y transformación; socioeconomía, inteligencia competitiva y desarrollo empresarial; material de siembra y mejoramiento genético, entre otros.

En cuanto a problemas sanitarios, se mencionaron las moscas de las frutas, la antracnosis, Phytophthora spp. y Fusarium spp., trips, entre otros.

Los retos en la agroindustria hacia el futuro se centran en la calidad y el valor agregado de materias primas y productos, evaluación de calidad y desarrollo de procesos escalables para generar valor a nivel de pymes agroindustriales.

Por su parte, Ángelo Quintero Palacio, de la Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección de Minagricultura, señaló que el agrónomo del siglo XXI debe enfocarse en el desarrollo rural del país, responder a los cambios económicos por la apertura de mercados internacionales y conocer lo que pasa en las bolsas y las tendencias de los consumidores.

“El agrónomo del Valle del Cauca ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la región, siendo este uno de los departamentos con producción más tecnificada del país y con un uso eficiente de recursos hídricos”, expresó el profesor Mario García, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNAL Sede Palmira.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2024-04-24
Agroecología, práctica campesina de resistencia latinoamericana

Junto al Movimiento sin Tierra (Brasil) o el Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural (Oaxaca, México), Colombia cuenta con las Zonas de Reserva Campesina de Pradera, y entre ellas Tuluá (Valle del Cauca) y el resguardo indígena Kwet Wala (Pradera) son ejemplos de resistencia que realizan las comunidades indígenas y campesinas para asegurar la comida, ofreciendo propuestas basadas en los principios de la agroecología.

2024-04-23
Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

Investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.

2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.