Al cierre de la versión número 12 de Colombia 4.0, el country manager de Rappi Colombia, Matias Laks, compartió con los asistentes cómo ha sido la transformación de la compañía colombiana, que se convirtió en el primer unicornio tecnológico del país en 2018 y que actualmente cuenta con más de 250.000 aliados conectados a través de la plataforma.
"Rappi es una compañía que nació en 2015, que ofrece múltiples servicios a sus usuarios, entre los que se encuentran RappiPay, RappiCash, RappiTravel, Turbo-Fresh, entre otros. Actualmente, la empresa tiene presencia en Costa Rica, Colombia, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Perú, Ecuador y México", aseguró Laks, quien también contó los aprendizajes que ha registrado la empresa durante su trayectoria, entre los que se encuentran que 98% de las órdenes son entregadas sin faltantes, más de 90% de las órdenes se entregan en los tiempos prometidos y tener más de 1.500 personas para Spanish Speaking en Medellín.
Asimismo, Laks destacó que cada uno de los servicios que desarrollan desde Rappi responden a que el equipo detrás de esta compañía cree que Latinoamérica es una región que tiene muchas posibilidades para apostarle al desarrollo económico sostenible, a partir de una apuesta por la innovación desde todos los sectores de la economía.
"Desde Rappi vemos todo lo que es posible en América Latina y por eso les digo que tenemos que sentirnos orgullosos de estar hoy en un país como Colombia y en una región como Latinoamérica. También creemos en el trabajo duro, porque cuando uno sueña, pero no ejecuta con disciplina no pasa nada, y creemos en el desarrollo económico sostenible, que es producto de la innovación. Para entender esto, podemos ver historias como las de Japón, Corea del Sur y muchos otros países que eran subdesarrollados, pero creyeron que podían salir adelante y le apostaron al desarrollo económico sostenible", dijo Laks.
¿Cómo avanza la inversión extranjera en Colombia?
Con base en la importancia que tiene la innovación para el desarrollo de un país, el country manager de Rappi Colombia resaltó que la inversión extranjera directa a emprendimientos de base tecnológica en Colombia ha crecido, pues hace cinco años el país recibía US$100 millones y ahora esta cifra asciende a $1.700 millones.
"Esto quiero decir que el mundo nos está mirando. El mundo esta diciendo que esta es una región bellísima para crecer, el mundo está creyendo en nosotros, en Colombia en particular, siendo reconocida como el Silicon Valley de Latinoamérica", aseguró el líder empresarial durante su intervención.
Por último, Laks invitó a los emprendedores a apostarle a sus proyectos. Él les recordó que Rappi comenzó como un sueño, que inició repartiendo domicilios de 200 referencias de productos, que actualmente cuenta con servicios financieros, servicios de viajes, entre otros. Todo esto se ha dado a partir de poner en práctica el paradigma de creer para ver.
"Hoy quiero invitarlos a que creamos en nosotros mismos, en nuestros sueños. Salgamos a ejecutar nuestras ideas con disciplina, esto nos va a permitir convertir a Latinoamérica en una región más próspera de lo que es hoy en día", aseguró Laks al cierre de su conferencia.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, según la Ley 1341 o Ley de TIC, es la entidad que se encarga de diseñar, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Dentro de sus funciones está incrementar y facilitar el acceso de todos los habitantes del territorio nacional a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y a sus beneficios.
La semana pasada tuvimos la oportunidad de visitar las salas limpias y la nueva sala de integración de Thales Alenia Space España, situadas en el Parque Tecnológico de Madrid, en Tres Cantos.
Robert Boyle, conocido por ser el padre de la química moderna, ayudó a establecer muchas de las normas sobre las que se apuntalaba el método científico, especialmente cómo debían llevarse a cabo los experimentos. Y lo hizo junto a un grupo de colegas: Christopher Wren y Robert Hooke.
Desde el Centro Nacional de Biotecnoogía (CNB-CSIC) estudian la «lemna», la lenteja acuática que captura el arsénico del suelo.
El Edificio 301 de la Escuela de Artes Plásticas y Visuales del campus de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá obtuvo el primer lugar en la categoría “Reparación y restauración” del concurso Excelencia de la Construcción en Colombia 2022, entregado por la Seccional Colombiana del Instituto Americano del Concreto (ACI).
A medida que la NASA avanza con los planes para enviar astronautas a la Luna bajo las misiones Artemis para prepararse para la exploración humana de Marte, la agencia hace un llamado a la industria estadounidense, la academia, las comunidades internacionales y otras partes interesadas para que brinden información sobre sus objetivos de exploración del espacio profundo.
Empresas afiliadas a la caja de compensación recibirán hasta 60 horas de asistencia especializada en cuatro líneas de servicio del Programa.