Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-03-09Colombia se suma al llamado por la protección urgente del Océano Pacífico Oriental, ruta central para las ballenas

WWF |Un nuevo informe de WWF y la comunidad científica dedicada a estos mamíferos marinos convoca a una cooperación urgente para salvaguardar las poblaciones de ballenas migratorias, mitigar amenazas y tomar medidas en toda la región.

Un nuevo informe de WWF y sus aliados, incluida la Universidad Estatal de Oregón, la Universidad de California en Santa Cruz, la Universidad de Southampton y la Universidad de Valparaíso, recomienda acciones para que los gobiernos, la industria y las personas protejan las rutas migratorias de las ballenas a lo largo del Océano Pacífico Oriental para 2030. El cambio climático, el tráfico marítimo, el ruido submarino y la actividad pesquera afectan a estos mamíferos y su supervivencia en múltiples puntos. 

El reporte Corredores Azules del Océano Pacífico Oriental, Oportunidades y Acciones para Proteger a las Ballenas Migratorias, fue lanzado este primero de marzo e incluye una visualización que destaca las rutas que se extienden a lo largo del Océano Pacífico Oriental de polo a polo.  

Estas rutas migratorias, o corredores azules, son como superautopistas para ballenas, que cubren distancias significativas desde el Estrecho de Bering, en Alaska, hasta la Península Antártica, en el extremo sur del Continente Americano, a veces abarcando miles de kilómetros. Doce de las catorce especies de grandes ballenas utilizan el Océano Pacífico Oriental como una zona central para sus migraciones. 

Durante el siglo XX se capturó comercialmente a casi 3 millones de ballenas, lo que llevó a muchas especies al borde de la extinción [1]. En la actualidad, hay significativamente menos caza comercial, lo que permite que prosperen algunas poblaciones de estos cetáceos. Pero están surgiendo nuevas amenazas [2, 3] que hacen que las rutas migratorias de las ballenas sean cada vez más peligrosas para navegar. 

“Las ballenas dependen de importantes áreas oceánicas para alimentarse, aparearse, parir, amamantar a sus crías, socializar y migrar, que están siendo impactadas por múltiples actividades humanas y se encuentran bajo un estrés creciente”, dijo Chris Johnson, Líder Mundial para la Conservación de Ballenas y Delfines en WWF. “Tenemos el conocimiento y las estrategias para conservar y proteger mejor estas áreas. Hacemos un llamado a la cooperación urgente para proteger a las ballenas en toda su área de distribución oceánica”.  

A medida que evolucionan las amenazas a las ballenas, el enfoque de conservación debe hacer lo mismo. El informe identifica acciones puntuales para que los gobiernos, la industria y las personas protejan las extensas rutas de las ballenas en el Océano Pacífico Oriental para 2030. En este sentido, las redes de Áreas Marinas Protegidas, o AMP, que atraviesan jurisdicciones nacionales, son clave para fortalecer sistemas interconectados orientados a proteger la vida silvestre y los ecosistemas de los que dependen para sobrevivir. 



WWF celebra y reafirma su compromiso para apoyar la implementación de acciones urgentes en el marco de la declaración conjunta de Protección de los Océanos de las Américas e implementar redes de AMP y Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OECM, por sus siglas en inglés) en el Océano Pacífico Oriental, con el objetivo de proteger o conservar al menos el 30 por ciento del océano para 2030 con un enfoque inclusivo. 

“La implementación y el diseño exitoso de AMP y OECM no es posible sin la participación equitativa de los pueblos indígenas, las comunidades locales y los gobiernos locales, regionales y nacionales”, dijo Yacqueline Montecinos, coordinadora de Biodiversidad Marina y Políticas Oceánicas de WWF Chile. “Océanos saludables y las especies marinas que los habitan brindan soluciones naturales para la adaptación y la resiliencia climática, así como para la seguridad alimentaria de la región. La evidencia muestra que las ballenas juegan un papel fundamental en el mantenimiento de la salud de los océanos y el clima global. Debemos trabajar más duro para proteger nuestro océano para la naturaleza y las personas”, agregó. 

Visualizar estas rutas proporciona una guía concreta para compartir acciones de conservación que protejan a las ballenas migratorias en el Océano Pacífico Oriental. Los datos científicos utilizados para construir este mapa son un esfuerzo de colaboración de más de 50 grupos de investigación.

El informe también describe otras acciones, incluido el trabajo para eliminar que las ballenas se enreden en artes de pesca, reducir la contaminación por plástico y otros materiales y desviar las rutas de navegación lejos de sus hábitats críticos, como las áreas de migración estacional, en un proceso que se conoce como “Separadores de tránsito marítimo”. Apoyar acciones como el Tratado Mundial de la ONU para frenar la contaminación por plásticos y la Iniciativa Global contra las Redes de Pesca Fantasma son sólo algunas formas de marcar la diferencia. 



“Esta investigación pionera presenta enfoques innovadores para ayudar a proteger a las ballenas. Salvaguardar los corredores azules del Océano Pacífico Oriental requiere una estrategia holística, que involucre a múltiples actores responsables de formular políticas en una variedad de áreas e industrias, desde la pesca hasta el transporte marítimo, incluidas organizaciones clave como la Comisión Ballenera Internacional (IWC, por sus siglas en inglés), la Organización Marítima Internacional (OMI) y la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), por nombrar algunas”, dijo el Dr. Daniel M. Palacios del Instituto de Mamíferos Marinos de la Universidad Estatal de Oregon.  

“Compilar los datos de rastreo satelital de las ballenas como punto de partida ha impulsado a los investigadores regionales, a WWF y a otros aliados a llevar las cosas al siguiente nivel, integrándolas con información sobre amenazas para proponer soluciones de políticas efectivas”, añadió.  

La implementación de redes de AMP es una herramienta de conservación comprobada, diseñada para proteger la biodiversidad, promover ecosistemas marinos saludables y resilientes y proporcionar beneficios sociales [4]. Sin embargo, hoy en día, solo el 8,16 por ciento de los océanos del mundo tienen AMP gestionadas activamente. 

“La evidencia creciente muestra que nuestros océanos necesitan poblaciones de ballenas prósperas para mejorar la productividad marina y desempeñar un papel en la captura de carbono. Respaldados por ciencia robusta, también nos están revelando cómo podemos conectar redes de áreas protegidas para lograr el objetivo 30 x 30”, dijo Chris Johnson. 

La Iniciativa de WWF para la Protección de Ballenas y Delfines es un programa de conservación global que reúne a expertos, industria, legisladores y gobiernos para codiseñar soluciones que salvaguarden a nuestros gigantes marinos para las generaciones futuras.  

WWF
Autor
WWF

WWF es la principal organización de conservación global, con presencia en más de 100 países y que cuenta con el apoyo de más de 5 millones de socios. Las acciones de WWF están enfocadas en seis grandes objetivos: especies, bosques, océanos, agua dulce, alimentación, clima y energía. WWF tiene además tres líneas de acción transversales: gobernanza política y social, finanzas y mercados.


2023-03-17
El CSIC lanza la plataforma Oceans+ para investigar la respuesta del medio marino al cambio climático

Este nuevo instrumento aglutina a equipos científicos que investigan en ciencias marinas para contribuir a dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas

2023-03-17
Los agentes de cambio global son más agresivos cuando actúan en conjunto sobre un ecosistema

Un estudio liderado por el CSIC y en el que participa la UCM demuestra la importancia de analizar los efectos de estresores ambientales en conjunto

2023-03-16
Biodiversidad, Desarrollo e Inclusión en la Amazonía

No hay duda sobre la importancia de la región amazónica como un bien natural para las comunidades locales y para el mundo. Proporciona más del 40% del agua dulce de América Latina, regula la calidad del aire, almacena las emisiones de carbono y controla los ciclos hidrológicos y de nutrientes para el continente sudamericano.

2023-03-16
Naturaleza para la prosperidad de la región

Bosques, manglares, ríos, especies marinas, jaguares, flamencos, colibríes y una gran variedad de especies habitan nuestra región. Desde la Antártica Chilena hasta Baja California, América Latina y el Caribe alberga la mayor cantidad de diversidad de especies y ecosistemas del planeta.

2023-03-16
Las ciudades europeas se dirigen hacia la neutralidad climática

Decenas de ciudades de toda Europa se embarcan en una acción sin precedentes para lograr la neutralidad climática.

2023-03-15
Un estudio del CSIC revela que una mayor diversidad de usos de suelo implica una mayor riqueza de especies

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana- CSIC muestra que la diversidad de usos de suelo predice la riqueza de especies de aves y su diversidad funcional a nivel global. Esta relación es independiente de la calidad del hábitat y constituye un patrón generalizado en todos los continentes.