Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2021-07-22Comer chocolate peruano puede salvar el futuro de la selva amazónica

WWF |La producción de las comunidades indígenas, mediante sistemas agroforestales sostenibles, impacta positivamente sobre los ecosistemas, permitiendo que continúen capturando carbono, preservando los suelos y conservando la biodiversidad.

¿Sabías que además de aumentar nuestra felicidad, los chocolates también pueden contribuir a conservar la selva amazónica peruana? Esto es posible gracias a la contribución de los emprendimientos liderados por las comunidades indígenas, que ofrecen una variedad de productos de excelente calidad, sin perder de vista la convivencia armoniosa con la naturaleza. 

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, el Perú alberga el 60% de las variedades de cacao del mundo. Este fruto que se cultiva en 16 regiones del país, como San Martín, Junín, Ucayali, Amazonas y Ayacucho, han convertido al Perú en un gran exportador siguiendo los pasos de Ecuador y Brasil. 

Además, según la historia, los árboles del cacao son originarios de la selva amazónica que se extiende ampliamente por Perú. Se cree que los incas, a diferencia de los mayas y aztecas, fermentaron, tostaron y molieron su fruto para hacer una bebida amarga con fines religiosos. Aunque con el paso de los años no tuvo la suficiente acogida, el Perú sigue siendo uno de los principales centros de origen del cacao con una alta diversidad genética y diferentes ecotipos. 

Gracias a este manejo ancestral del cacao, hoy reconocemos el ejemplo de producción sostenible de chocolate de diversos negocios indígenas entre ellos: “Chocowarmi”, integrado por mujeres de la Comunidad Nativa “Copal Sacha” en el departamento de San Martín y “Kemito Ene”, conformado por la comunidad de chocolateros Ashaninka de Satipo, Junín. 

En el caso de la Asociación “Kemito Ene”, los productores Asháninkas del departamento de Junín han logrado un exitoso modelo de sostenibilidad comercial, con certificación orgánica USDA/NOP y la Unión Europea, que le han permitido ofrecer sus productos en los mercados norteamericanos y europeos respectivamente, generando beneficio social, ambiental y económico a las comunidades del río Ene. 

Siguiendo el mismo ejemplo, nace “Chocowarmi”, bionegocio conformado por mujeres indígenas del departamento de San Martín. En el 2018 fueron reconocidas con el premio al producto innovador de la EXPO AMAZÓNICA. Este premio lo obtuvieron por combinar chocolate con nips de shica shica y otros rellenos de frutos exóticos. Las “Chocowarmi” están en el camino de lograr el desarrollo de su comunidad, a través de la generación de empleos, manteniendo su estilo de vida ancestral y cuidado del medio ambiente. 

“Las comunidades indígenas cumplen un rol clave en la conservación de la Amazonía. Al cultivar cacao como parte de sistemas agroforestales, están evitando la deforestación de árboles nativos” señaló Cinthia Mongylardi, Directora del Programa de Bosques y Asuntos Indígenas de WWF Perú, quien además señaló que este sistema de hecho mejora la calidad del cultivo, pues el cacao alcanza una mejor calidad creciendo bajo sombra. “Cultivar este fruto es una alternativa sostenible para generar ingresos evitando comercios ilícitos y a su vez preservar sus territorios, mantener sus medios de vida y evitar la dependencia con terceros ", destacó. 

El mercado exterior para el cacao peruano está distribuido en todo el mundo, teniendo a Europa como comprador principal (72%), seguido de Estados Unidos y Canadá (14%), países asiáticos (11%), América Latina (2%), África (1%) y el 0,5% a Oceanía. 

Por eso, hoy en día esta práctica ancestral cobra relevancia nuevamente demostrando su gran aporte para nuestra economía, salud, comunidad y la conservación de nuestros bosques. Este trabajo ha sido fortalecido, en un primer momento, por Proyectos relevantes como Mecanismo Dedicado Específico, MDE Saweto Perú en alianza con el Banco Mundial, y hoy continuado por el el Proyecto Amazonía Indígena Derechos y Recursos (AIRR), en alianza con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) , WWF y la articulación indiscutible del movimiento indígena. 

Pueden contactar a Kemito Ene en el siguiente enlace https://www.kemitoene.com/

Además, para conocer más sobre Chocowarmi ingresa en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=4EjbqMF2Y_I o visita sus redes sociales https://www.facebook.com/profile.php?id=100009653055199

WWF
Autor
WWF

WWF es la principal organización de conservación global, con presencia en más de 100 países y que cuenta con el apoyo de más de 5 millones de socios. Las acciones de WWF están enfocadas en seis grandes objetivos: especies, bosques, océanos, agua dulce, alimentación, clima y energía. WWF tiene además tres líneas de acción transversales: gobernanza política y social, finanzas y mercados.


2024-04-24
Agroecología, práctica campesina de resistencia latinoamericana

Junto al Movimiento sin Tierra (Brasil) o el Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural (Oaxaca, México), Colombia cuenta con las Zonas de Reserva Campesina de Pradera, y entre ellas Tuluá (Valle del Cauca) y el resguardo indígena Kwet Wala (Pradera) son ejemplos de resistencia que realizan las comunidades indígenas y campesinas para asegurar la comida, ofreciendo propuestas basadas en los principios de la agroecología.

2024-04-23
Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

Investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.

2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.