Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-06-06Comienzan las pruebas de una app piloto que identifica maderas a través del móvil para luchar contra la tala ilegal, reducir la deforestación y mitigar el cambio climático

Fundación Descubre |La aplicación, desarrollada por el Grupo Operativo IMAI, va a significar un paso decisivo para la transparencia del comercio de importación de maderas. La Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Granada y la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) conforman el equipo investigador.

Agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) y del Servicio Fiscal de la Guardia Civil efectuarán este mes de junio la primera prueba de usabilidad de una aplicación móvil que identifica maderas, de modo que permitirá la alerta temprana en aduanas a fin de cubrir la necesidad que tiene el sector de la madera de regular su comercio a nivel nacional e internacional. La prueba de la versión piloto de la app se enmarca en las I Jornadas de Formación sobre la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) para Unidades del Servicio de Protección de la Naturaleza y Servicio Fiscal, una acción formativa organizada por la Jefatura de Enseñanza de la Guardia Civil.

La aplicación está siendo desarrollada por el Grupo Operativo IMAI (GO IMAI), del que forman parte la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad de Granada (UGR) y la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM). Una vez desarrollada, la app incluirá una base de datos de 400 maderas y utilizará la anatomía de la madera y la inteligencia artificial para que, mediante el uso de lentes acopladas a un teléfono móvil, se puedan emitir alertas tempranas ante cargamentos de madera que generen dudas sobre su procedencia legal.

De esta forma, la nueva aplicación dotará a autoridades European Timber Regulation (EUTR), CITES, agentes de aduanas y a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, en especial a aquellos con competencias en el control del tráfico de especies protegidas (SEPRONA), de una herramienta fundamental, al tiempo que va a significar un paso decisivo para la transparencia del comercio de importación de maderas, especialmente tropicales.

El uso de esta herramienta, que combina anatomía macroscópica de la madera y técnicas de inteligencia artificial conocidas como Deep Learning (DL), permitirá impedir en origen y destino el comercio de maderas sin acreditación de su legalidad, reduciendo la deforestación, repercutiendo así en la mejora de la biodiversidad de nuestros bosques y mitigando en gran medida los efectos del cambio climático.

I Jornadas de Formación sobre la Convención CITES

Las Jornadas de Formación sobre la Convención CITES para Unidades del Servicio de Protección de la Naturaleza y Servicio Fiscal se componen de dos ediciones. La primera de ellas se celebra este mes de junio, mientras que la segunda tendrá lugar en septiembre. En total, serán 20 los asistentes a cada una de las ediciones de las Jornadas, con una duración de una semana para la parte dedicada a la madera.

Entre los ponentes, la acción formativa contará con representantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el SEPRONA y la E.T.S. Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid.

Será en la parte final de Jornadas, que acoge la propia Unidad Docente de Tecnología de la Madera de la E.T.S. Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural, cuando los participantes hagan la prueba de usabilidad de la app.

Durante el curso, los agentes del SEPRONA y del Servicio Fiscal trabajarán con un número reducido de especies (CITES) a fin de valorar resultados y probar la eficacia de la aplicación, lo que será de gran utilidad de cara a obtener un producto final. Una vez desarrollada, la app GO IMAI estará disponible tanto en iOS como en Android de forma gratuita, y pretende convertirse en una herramienta esencial para los responsables de asegurar el comercio legal de la madera, profesionales del sector, investigadores y aficionados.



 

Una respuesta ante el reto de la deforestación y la tala no controlada

El resultado de la investigación de GO IMAI supondrá un gran avance para dar respuesta a las directrices de la Unión Europea, que considera un objetivo prioritario la protección de los bosques tropicales y la lucha contra el aprovechamiento ilegal de madera. En este sentido, el Reglamento Europeo de la Madera aprobado en 2010 (European Timber Regulation, EUTR) prohíbe la entrada en la UE de madera procedente de tala ilegal y traslada al primer comercializador o importador la responsabilidad sobre la acreditación del origen legal de la madera.

Del mismo modo, la identificación de maderas es una labor esencial para el control del comercio internacional de especies maderables protegidas, incluidas en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), por lo que la app como herramienta resultará esencial para dicho control y garantizará que las especies que se declaran en la importación concuerden con las maderas efectivamente importadas.

El proyecto está enmarcado dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural y cuenta con la financiación del FEADER (80%) y de la Administración General del Estado (20%). La Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad de Granada (UGR) y la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) son los beneficiarios. Este proyecto ha obtenido la valoración más alta de todas las iniciativas presentadas en la Convocatoria de Ayudas de Proyectos de Innovación 2020 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Por su parte, la Fundación Descubre, Everyware Technologies, Donosti Frame y José Luis Fermosel Álvarez son subcontratados de la iniciativa.


Fundación Descubre
Autor
Fundación Descubre

Es una institución privada sin ánimo de lucro impulsada por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía. Creada en 2010 bajo un marco legal determinado, nuestro patronato está formado por 22 instituciones de avalado prestigio en investigación y divulgación de la región: universidades, centros de investigación y divulgación, asociaciones, etc.


2023-03-23
Cambio climático, migración y los mercados urbanos de vivienda y empleo

Entre 1991 y 2010, millones de brasileños migraron del campo a la ciudad, muchos de ellos debido al efecto de las crecientes sequías agudizadas por el cambio climático. Esta migración ha tenido efectos no solo en los salarios y el empleo, sino también en el mercado de vivienda urbana, estrechamente relacionado con los dos anteriores.

2023-03-22
Bajante de ríos en Brasil, alerta para Latinoamérica

-Deforestación y cambio climático perjudican flujo de ríos en región de Cerrado brasileño -Proyectan escenario preocupante para 2050 -Gestión más justa y eficiente, clave para revertir la situación

2023-03-21
Nuevo informe del IPCC alerta sobre la necesidad de actuar urgentemente para evitar una catástrofe climática

Los científicos de WWF piden a los gobiernos que aceleren la eliminación de los combustibles fósiles, reduzcan las emisiones y restauren la naturaleza. La eliminación acelerada de los combustibles fósiles es la mejor manera de evitar que el planeta supere los 1,5 ºC y se arriesgue a una catástrofe climática total.

2023-03-21
Ampliación del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, un logro para la preservación natural y cultural de los pueblos indígenas, y un gran paso para Herencia Colombia

WWF destaca este importante anuncio para el país y reafirma su contribución en los procesos de gobernanza del agua e integridad ecológica, así como en la promoción de espacios de participación de las comunidades ancestrales que habitan la Sierra.

2023-03-17
El CSIC lanza la plataforma Oceans+ para investigar la respuesta del medio marino al cambio climático

Este nuevo instrumento aglutina a equipos científicos que investigan en ciencias marinas para contribuir a dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas

2023-03-17
Los agentes de cambio global son más agresivos cuando actúan en conjunto sobre un ecosistema

Un estudio liderado por el CSIC y en el que participa la UCM demuestra la importancia de analizar los efectos de estresores ambientales en conjunto