Ciertos cambios ya se han producido y están presentes en, por ejemplo, algunos vehículos privados y públicos que circulan hoy en día por nuestras carreteras. Otros están implementándose poco a poco debido a que afectan a vehículos, infraestructura y, además, requieren una fuerte inversión y un cambio en sistemas tecnológicos previos. Y también los hay que todavía son una promesa mientras se mejoran y perfeccionan los procesos necesarios para llevarlos a cabo.
Pero lo que está claro es que la inteligencia artificial aplicada a la movilidad está dando sus frutos. A medio y largo plazo cambiará los conceptos que tenemos ahora asumidos sobre qué es la movilidad –dentro y fuera de las ciudades–, las formas de relacionarnos con el transporte público o el uso hacemos del transporte privado en vehículos eléctricos propios o compartidos.
Inteligencia artificial y movilidad tienen mucho trabajo por hacer
Cuatro grandes áreas donde usar la Inteligencia Artificial en movilidad
La inteligencia artificial ya está influyendo en la movilidad y la forma en la que nos desplazamos de un lugar a otro. Su impacto, no obstante, será aún mayor en los próximos años a medida que se extiende su uso en todos los aspectos que tienen que ver con transporte público y privado, gestión de infraestructuras de transporte y las vías públicas en general. Estos son cuatro grandes áreas en las que vemos o comenzamos a ver su calado:
El transporte público y privado vivirá cambios gracias a la unión de inteligencia artificial y movilidad
El papel de la inteligencia artificial va más allá
Los cuatro puntos claves antes mencionados son los ejes centrales de la transformación que está viviendo la movilidad gracias a las nuevas tecnologías. Entre las que incluimos la inteligencia artificial. Pero es tal la omnipresencia de la IA en todos los ámbitos que podemos encontrar aún más impactos y cambios. Algunos ya los vivimos y otros los viviremos debido al matrimonio inteligencia artificial y movilidad. Algunos exclusivos y otros que se extienden más allá de como nos transportamos.
En definitiva: el matrimonio entre inteligencia artificial y movilidad permitirá optimizar los recursos disponibles, evitar accidentes o atascos… Y, finalmente, hacer más llevadero el trayecto y hacer de la movilidad algo placentero más allá de la obligación de desplazarnos de un lugar a otro dentro o fuera de las ciudades.
José María López
El blog de innovación de Telefónica
En 1974, los científicos Frank Sherwood Rowland y Mario Molina dieron a conocer que los gases clorofluorcarbonados utilizados en refrigeradores, aires acondicionados, aerosoles y spray de laca, entre otros productos, se dispersan en la estratosfera expulsando una alta condensación de átomos de cloro que degradan la capa de ozono que nos protege de los rayos ultravioleta emitidos por el sol. Posterior a esto, un alto representante de DuPont, una de las más reconocidas industrias químicas a nivel mundial, estimó que la investigación era un “cuento de ciencia ficción”, un “montón de basura” y una “absoluta idiotez”. Sin embargo, en 1987, bajo el Protocolo de Montreal, se establecieron las medidas necesarias para controlar y disminuir poco a poco hasta eliminar el uso de cerca de 100 componentes químicos que afectan sustancialmente la capa de ozono.
Investigadores de la Universidad de Birmingham proponen un método para adaptar los hornos actuales que permitiría sustituir el 90 % del coque utilizado habitualmente por este sector.
Los galardones reconocen la divulgación de la óptica y la fotónica en medios de comunicación y centros educativos.
Cuando se trata de la NASA, la mayoría de las personas miran hacia el cielo mientras los cohetes, los rovers y los astronautas superan los límites de la exploración espacial. Pero los beneficios de ir más allá se pueden encontrar aquí en la Tierra a través de productos y servicios nacidos de la innovación de la NASA.
La inteligencia artificial ChatGPT sin duda está marcando un antes y un después en nuestro día a día, ya que se han descubierto numerosos usos para la vida cotidiana como por ejemplo ganar dinero. Es tal, que importantes empresas han decidido apostar por ella con inversiones multimillonarias. Ahora un experto en criptomonedas ha querido poner a ChatGPT en una encrucijada al preguntarle si los bancos centrales podrían acabar con las criptomonedas.
Al inicio de la pandemia, un matemático de la Universidad Autónoma de Barcelona empezó a experimentar con modelos epidemiológicos. No logró mejorar las predicciones, pero resolvió una cuestión abierta desde la década de 1980 en informática teórica sobre las redes de Petri.