La materia prima tradicional para la fabricación de papel se obtiene en su mayoría de los troncos de los árboles descortezados, con los cuales se genera la fibra de celulosa, a la que se le agregan algunos aditivos y agua. No obstante, también son empleados, como alternativas para la producción de fibra de celulosa, el cáñamo, el bagazo de la caña, el esparto y el papel reciclado, entre otros.
Para la producción de papel de alta calidad se emplean fibras de telas como algodón y lino, Entre los aditivos más empleados se encuentran blanqueadores, tintes, pigmentos. También son utilizados diversos rellenos como tiza, óxido de titanio, arcilla, carbonato de calcio y el caolín, entre otros.
Según el tipo, las características y las propiedades del papel, se emplean agente de retención, soda cáustica, aditivos de resistencia a la humedad, aditivos de resistencia en seco, agentes de encolado como copolímeros de ácido acrílico de estireno, emulsiones copolímeras de acrilato de estireno, copolímeros de anhídrido de estireno de maleico, dispersiones de poliuretano, entre otros.
Dentro del variado abanico de tipos de papel se destacan: el repro, couché o estucado, tissue, prensa, cartón, cartoncillo, papel de bellas artes, bond, cartulina, cartón, papel revestido, papel de construcción, papel de copia, fish paper, papel kraft, paspartú, papel de arroz, papel de seda, papel sintético y vitela, entre otros.
Recientemente se han creado diversos tipos de papel con materiales alternativos, buscando disminuir la deforestación. Resaltamos la empresa italiana Moo, quienes en colaboración con Mohawk, crearon tarjetas de visita de algodón, producidas a partir de retales de camisetas recicladas.
Un proyecto de gran relevancia es el efectuado por la empresa DS Smith, puesto que en 2021 iniciaron una serie de investigaciones con el objetivo de emplear fibras de algas para producir diversos productos de packaging, además con los estudios también buscan analizar las cualidades de la estructura de las algas para implementar nuevas técnicas en la eliminación de plásticos.
También se destaca la empresa estadounidense POOPOOPAPER™, quienes producen diversos productos y artículos de papelería 100% ecológicos, empleando como materia prima excrementos de vacas, caballos, burros y elefantes.
Otro avance significativo en la utilización de materiales alternativos a la madera para la creación de papel es el realizado por EMANAGREEN, quienes producen etiquetas, bolsas, libretas, manteles, decoración y papel, a base de piedras, carbonato de calcio y resinas no tóxicas. Se destaca que estos productos son impermeables, lavables, resistentes y el papel puede ser utilizado en impresiones.
Finalmente, hacemos un llamado para optimizar el uso, la reutilización y el reciclado del papel en nuestra vida diaria, ya que de nuestras acciones depende la implementación de una economía circular en un planeta 100% sostenible, donde se cumplan los 17 objetivos de desarrollo sostenible formulados y adoptados por la Asamblea de las Naciones Unidas en 2015.
Mauro Sastoque Campos
Periodista, escritor y diseñador para la comunicación gráfica
Revista Virtual Pro
Bibliografía
DS Smith. (2021). DS Smith pone en marcha un proyecto para fabricar papel y packaging a partir de algas. Recuperado el 28 de marzo de 2022 de https://www.dssmith.com/es/noticias/nuestras-historias/2021/8/ds-smith-pone-en-marcha-un-proyecto-para-fabricar-papel-y-packaging-a-partir-de-algas
Fax Virtual. (2017). Algunos datos sobre el consumo de papel en el mundo. Recuperado el 28 de marzo de 2022 de https://www.faxvirtual.com/blog/algunos-datos-sobre-el-consumo-de-papel-en-el-mundo/
Historia de la escritura. Lista de los Componentes del Papel. Recuperado el 28 de marzo de 2022 de https://historiaescritura.com/papel/lista-componentes
MOO. Biglietti da visita Cotton. Recuperado el 28 de marzo de 2022 de https://www.moo.com/it/business-cards/cotton
POOPOOPAPER. Eco-Friendly, Tree-Free , Organic, Paper, Gift and Stationery Products. Recuperado el 28 de marzo de 2022 de https://www.poopoopaper.com/
Universal Laser Systems. A base de papel. Recuperado el 28 de marzo de 2022 de https://www.ulsinc.com/es/material/materiales-a-base-de-papel-descripci%C3%B3n-general
Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.
La muestra, que ha sido inaugurada hoy en la Real Fábrica de Cristales de La Granja, cuenta con una versión web que permite navegar por todos sus contenidos
El volumen de residuos y efluentes generados en la siderurgia es extremadamente alto. Por cada 4t de arrabio producido, se genera 1 tonelada de escoria de alto horno granulada (EGAF). Paralelamente, debido a las similitudes físico-químicas con la materia prima mineral del vidrio y debido a las limitaciones regionales de suministro del producto mineral natural, se pretende posibilitar la aplicación del EGAF en la fabricación de vidrio a gran escala. Así, se comprobó en el presente trabajo la posibilidad de reducir el contenido de Fe del EGAF para adecuarlo a la fabricación de vidrio incoloro. Los resultados mostraron la viabilidad del proceso de reducción del contenido de Fe, utilizando procesos mineros, similares al procesamiento del mineral primario, recomendando la continuidad de los trabajos para la evaluación económica del proceso.
Bolsos, tapetes, cestas, trenzados, pulseras, individuales y alfombras, elaborados a partir de las fibras provenientes de los residuos de plátano, forman parte de la ingente apuesta de 18 mujeres –varias de ellas cabezas de hogar– del municipio de Arauquita (Arauca) por convertir la asociación Calcetas del Llano en un referente de innovación social en la región. Sus productos se ofrecen en ferias artesanales y a través de las redes sociales.
La adopción de la impresión 3D es cada vez mayor. Esta tecnología no solo está presente en el ámbito doméstico o educativo, a través de dispositivos que permiten la creación de piezas de tamaño pequeño y mediano, sino que también está llegando a diferentes industrias, entre ellas, la de la construcción. China es ejemplo de ello. El país imprimirá una enrome presa de 180 metros de altura en la meseta del Tíbet.
La madera sigue ganando popularidad como alternativa al hormigón y no precisamente en proyectos de reducida envergadura. Este material ya habita en el núcleo y la parte exterior de algunas torres en Europa y todo parece indicar que esta tendencia seguirá creciendo. Dentro de cuatro años, la ciudad suiza de Winterthur se convertirá en el hogar de un rascacielos de madera de 100 metros.
Según Gabriela Encina, jefa de la División de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Minería, indicó que se necesita voluntad política e invertir recursos para una nueva fundición y para mejorar la capacidad que tenemos.