Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2021-05-05Con eficiencia energética se le sacaría más “jugo” a la naranja

Agencia de Noticias UN |Un nuevo modelo de eficiencia en el consumo de energía para plantas procesadoras de naranja les permitiría a los cultivadores aprovechar los residuos de esta fruta y generar nuevos productos como aceites esenciales y biopelículas, sin incrementar sus gastos.

De esta sola fruta se pueden sacar muchos productos: la pulpa, que se usa para extraer jugo; la pectina, que se obtiene de la cáscara, se usa en la producción de películas biodegradables; el aceite esencial de limoneno también se saca de la cáscara, y el agua florida es un subproducto de la extracción de aceite esencial que tiene cualidades odoríferas y que se emplea para fabricar aromatizantes.

El modelo de eficiencia fue desarrollado a partir de una alianza académica entre investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín y la Universidad Nacional de San Agustín, en Arequipa (Perú).

El profesor de la UNAL Héctor Iván Velásquez Arredondo, asesor del proyecto, explicó que los investigadores peruanos buscaron a sus pares colombianos para desarrollar una planta piloto en la que se analizara el consumo de energía y optimizarlo, de modo que los agricultores pudieran fabricar otros subproductos sin tener que pagar más por la energía, uno de los costos más altos del proceso.

“Técnicamente de la naranja se pueden usar todos los residuos de biomasa. Hasta ahora los campesinos peruanos usaban la cáscara y el bagazo para devolverlos al cultivo y mejorar la tierra”, recuerda el docente.

Sin embargo, encontraron que esos residuos podrían ser fuente de ingresos si se usaban para extraer D-limoneno (aceite esencial de naranja), un producto muy usado en cosmética, o para crear biopelículas que reemplazan los plásticos, para lo cual se debe mejorar el proceso de producción.

El encargado de desarrollar la planta piloto fue el ingeniero mecánico Juan Fernando Arango Meneses, estudiante de la Maestría en Ingeniería - Ingeniería Mecánica de la UNAL, quien analizó los datos de consumo de energía recopilados por los investigadores peruanos en el modelo de laboratorio: “ellos tenían balance de masas, cálculos de qué consumía energía y cómo, y así supimos qué porcentaje de la masa se iba en jugo, cáscara y bagazo, y en qué partes del proceso se requerían mejoras”, señaló.

Para este desarrollo se enfocó en la exergía, que es la cantidad de energía útil que se puede obtener de un proceso. En particular midió dónde se concentraba la exergía destruida, es decir la capacidad de energía que no se usó pero que se podía haber empleado, y diseñó soluciones para optimizar esos recursos.

“Con los datos y las modelaciones sugerimos modificaciones físicas en las plantas para añadir equipos, eliminar elementos, rediseñar los ciclos de agua, etc., con lo cual logramos minimizar la exergía destruida, y cuando eso se logra se reduce el gasto de agua, la generación de gases de combustión y hasta el consumo de combustible”, detalló.

Después de las modificaciones propuestas por el investigador, en las pruebas se lograron reducciones de hasta el 16 % en la exergía destruida dentro de la planta, y reducciones de hasta el 8 % en consumo de combustible en caldera (kilogramo por hora).

“Lo más sorprendente fue poder crear soluciones para que quienes viven de ese producto –o de otros, ya que el modelo es escalable– puedan reducir sus costos y no pierdan recursos. Hay una mezcla de naturaleza, ambiente, economía e ingeniería muy productiva”, agregó el futuro magíster de la UNAL.

El profesor Velásquez destacó que este desarrollo tiene aplicaciones comerciales y no solo investigativas, por lo que se puede convertir en una opción rentable para los cultivadores de naranja en Colombia.

“Hicimos la investigación con otros países por las conexiones y las peticiones que hicieron. De Perú vinieron aquí a ver cómo estábamos trabajando, esta es la oportunidad para decirles a los cultivadores colombianos que también podemos trabajar juntos”, agregó.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2024-04-16
Un modelo para combinar con éxito la producción agrícola y fotovoltaica en plantas solares

Un equipo de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una metodología que define el espacio cultivable entre módulos fotovoltaicos de dos ejes, con el objetivo de impulsar la reconversión a la producción agrivoltaica de plantas ya existentes. Usando como base una instalación fotovoltaica real ubicada en Córdoba, el modelo revela las zonas cultivables entre colectores.

2024-04-12
Es posible que la fusión nuclear al final sea mucho más barata de lo esperado. Benditos imanes permanentes

Hace ya casi tres años, en junio de 2021, celebramos la llegada a las instalaciones de ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor), el reactor experimental de fusión nuclear que un consorcio internacional liderado por Europa está construyendo en Cadarache (Francia), del solenoide central. Este componente es el corazón del complejo motor magnético del reactor, y no es otra cosa que un potentísimo imán superconductor con unas dimensiones colosales.

2024-04-10
Nueva técnica para obtener nanopartículas mejoraría eficacia de paneles solares

La molienda mecánica destaca por su relativa simplicidad, bajo costo y capacidad para llevarla a escala industrial, lo que la convierte en una opción idónea para fabricar paneles solares fotovoltaicos. Mediante esta técnica, ingenieros caracterizaron nanopartículas (de tamaños imperceptibles al ojo humano) de silicio y óxido de zinc que servirían para mejorar las celdas solares, es decir los dispositivos que convierten la radiación solar en energía eléctrica.

2024-04-04
Aplican titanio y cobre para aumentar la producción de hidrógeno verde en plantas termosolares

Un equipo de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla y de la Plataforma solar de Almería (PSA-CIEMAT) ha validado un nuevo tratamiento en el proceso que utiliza la luz del sol para producir hidrógeno. Los resultados demuestran que se obtiene una mayor producción de esta fuente de energía limpia y con un menor coste, incluso en condiciones meteorológicas adversas.

2024-04-03
Cómo proporcionar energía eléctrica a los ‘rovers’ lunares

En la región del polo sur de la Luna existen zonas donde nunca luce el Sol y otras donde siempre llegan sus rayos. Para que los vehículos puedan operar en esas condiciones, y con fondos de la Agencia Espacial Europea, investigadores de España y Reino Unido desarrollan sistemas que combinan paneles solares, baterías y generadores termoeléctricos de radioisótopos.

2024-04-01
Smart farming: qué es la energía agrovoltaica y qué propuesta hay

La esperanza de la industria del aceite de oliva ha llegado a Jaén, al sur de España, la "smart farming". La tecnología inteligente está demostrando que puede ser positiva frente a la variabilidad climática que azota la región andaluza. Pero, ¿de qué se trata esta innovación? Te lo explicamos a continuación.