Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-09-20Con mosca soldado reducirán desperdicio de alimentos en el Valle del Cauca

Agencia de Noticias UN |La iniciativa, impulsada por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira y la Secretaría de Salud del departamento, se centrará en producir compostaje a partir de larvas de mosca soldado, lombrices y otros microorganismos, reducir los olores desagradables y enfrentar el desperdicio de alimentos en las plazas de mercado de la región. Dicha alianza forma parte de las estrategias de la Red Universitaria de Campus Sostenibles (Rucas).

“El proyecto se enfocará en los 33 municipios en los que la Secretaría de Salud del Valle del Cauca tiene jurisdicción directa, que incluyen aquellos de cuarta, quinta y sexta categorías; para los de otras categorías se buscará coordinar esfuerzos con las autoridades locales para lograr una intervención efectiva”, indicó Luis Hernando Cepeda López, delegado de la Secretaria de Salud Departamental en la Red Rucas.

El trabajo contará con la colaboración de la Central de Abastecimiento del Valle del Cauca (Cavasa), el punto de acopio de frutas y verduras más grande de la región. Quienes laboran allí vienen desarrollando con éxito un proceso similar con moscas soldado en las instalaciones de la plaza.

Con esta iniciativa, la UNAL Sede Palmira incentivará la producción de compostaje, el cual, además de contribuir a la gestión sostenible de los residuos orgánicos, también ofrece otras oportunidades.

“Las larvas de mosca soldado son ricas en proteínas y se pueden emplear como alimento para gallinas o peces, lo que fomentará la economía circular en la región”, informó el profesor Diego Mejía, coordinador de la Oficina de Gestión Ambiental de la UNAL e integrante de la Red Rucas.

Señaló además que primero se llevará a cabo un trabajo piloto en las plazas de mercado seleccionadas que cuenten con una zona que acopie el material orgánico para compostar en el sitio inicialmente lo que se produzca.

“Estudiantes de pregrado y posgrado de la Sede Palmira se involucrarán activamente con la supervisión de profesores con experiencia en compostaje”, anotó.

También incluirá investigaciones para determinar las mejores concentraciones de compostaje y los tipos más beneficiosos para diferentes cultivos, así como para recuperar suelos degradados por la agricultura, y por lo tanto se espera que el abono resultante rico en nutrientes, se le vuelva a entregar al campesino y a los agricultores de la región.

“Así, se contribuirá a disminuir olores y formación de plagas y otros microbios como bacterias y hongos que en algunos casos son afectan la salud humana. También se reducirá la presencia de ratas y otros roedores”, agregó el académico.

Según el delegado Cepeda, “esta iniciativa se alinea con el proyecto de Ordenanza que viene gestionando la Secretaría de Salud del Valle del Cauca para mejorar la calidad de la alimentación en cafeterías y tiendas escolares de todos los niveles educativos, además de reducir la cantidad de alimentos desperdiciados en estas instituciones”.

La Rucas está comprometida en seguir trabajando en actividades que impacten de manera positiva la región a lo largo del año. En uno de sus más recientes encuentros, que tuvo lugar en la Sede Palmira, se reunieron representantes de diversas instituciones y universidades comprometidas con la causa ambiental como las universidades Javeriana, Católica, San Buenaventura y Univalle, entre otras, además de la Secretaría Departamental de Salud.

Entre los propósitos se discutió la creación de un boletín informativo que destacará los logros y avances de los grupos focales. También se llevó a cabo un recorrido por la Sede Palmira, en el que se presentaron los servicios ecosistémicos con los que cuenta la UNAL.

Autor

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2023-11-24
Es importante fortalecer las políticas de bioseguridad, especialmente en países con un alto flujo de personas y mercancías

El declive global de insectos produce un desequilibrio en los ecosistemas y afecta a la seguridad alimentaria por la ausencia de polinizadores. El biólogo Jonatan Rodríguez, junto con varios colaboradores, acaba de publicar un libro que recopila la información más actualizada sobre cómo influyen las especies exóticas en la diversidad de estos seres vivos. El texto incluye tanto casos de estudio concretos, como evidencias globales.

2023-11-10
Nuevos productos para el envasado de alimentos y cosméticos a partir de subproductos procedentes del mar

Se estima que en 2026 las tasas de pesca alcanzarán los 194 millones de toneladas en todo el mundo. Casi 20 millones de toneladas de materia prima se emplean para la producción de harina y aceite de pescado. Además, uno de los factores que impulsará la economía circular del sector pesquero será el tratamiento de bajo coste de flujos secundarios de residuos de pescado para la extracción de compuestos bioactivos para aplicaciones de alto valor. Así pues, el proyecto EcoeFISHent aplicará soluciones sistémicas a través de cadenas de valor circulares multinivel para la valorización ecoeficiente de la pesca y los flujos pesqueros secundarios.

2023-11-08
El cambio climático altera el sabor de la cerveza

El sabor y el aroma de las cervezas europeas están amenazados por el cambio climático.

2023-11-07
El negocio de la pesca del siluro en el Ebro: la sorprendente industria del pez monstruoso

Su pesca deportiva atrae a aficionados de otros puntos de Europa y supone una importante fuente de ingresos para las localidades ribereñas.

2023-11-07
¡Huitlacoche todo el año! gracias a universitarios

El método desarrollado en la Facultad de Química de la UNAM le permite al hongo crecer durante todo el año y no sólo durante la temporada de lluvias.

2023-11-02
Sorbetes, helados y hasta en polvo, las muchas maneras de aprovechar el asaí en Chocó

En el barrio Avenida Bahía Solano de Quibdó, 30 campesinos aprendieron a sacarle provecho a esta baya redonda y púrpura, rica en vitamina C, hierro y antioxidantes, que paradójicamente se desaprovecha en la región. En su recolección, despulpado, conservación y estrategias de mercadeo, por ejemplo, como postre, helado e incluso como concentrado para peces, estaría el secreto que convertiría su producción en una alternativa de desarrollo económico, apoyado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales.