Las Zonas No Interconectadas (ZNContenidoI) impiden que la población residente en dichas regiones tenga un acceso a la energía eléctrica constante y de calidad, lo que afecta la calidad de vida. Más de la mitad del territorio nacional está “desconectado” del sistema energético, el cual se distribuye sobre todo en la región andina.
“Hacia municipios como San Felipe (Guainía) y Medio Atrato (Chocó), el acceso a la infraestructura eléctrica es poco, o casi nulo”, agrega Julián Andrés Jiménez Toro, magíster en Ingeniería - Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.
En lugares como los mencionados se utilizan plantas diésel (que emiten gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono o CO2) para tener una disponibilidad de energía promedio de ocho horas diarias, que representan altas tarifas.
“Entre las causas de que así sea está la baja densidad poblacional y, por ende, el riesgo económico que implica invertir allí. Sin embargo, experiencias de otras latitudes, como en el sudeste asiático, muestran que, una vez se pone energía eléctrica las regiones empiezan a crecer y se impulsa el desarrollo”, anota el magíster.
Mediante cálculos matemáticos, basados en el caudal y el ancho del afluente, y la revisión de mapas hidrográficos, el investigador encontró que los ríos Orinoco, Guaviare, Meta, Tuparro, Tomo, Vichada, Apaporis, Isana, Papunaua, Papurí, Querarí, Tiquié, Taraira, Vaupés, Atabapo, Inírida, Negro Guayabero, Atrato, Baudó y San Juan son aptos para establecer pequeñas centrales hidroeléctricas que abastezcan de energía a los departamentos con menor cobertura del país: Vichada, Vaupés, Guainía, Guaviare y Chocó.
De las 118 pequeñas centrales hidroeléctricas que hay en Colombia solo tres están en ZNI: dos en Chocó y una en Meta. En estos lugares el terreno es muy plano y no es propicio para grandes hidroeléctricas con embalse.
“Sin embargo, las pequeñas centrales representan una oportunidad de oro; con ellas se produce energía de forma sostenible y confiable, y para estos territorios que suelen ser selváticos, la generación con ‘hidro’ es lo más adecuado”, explica.
Otro aspecto que tuvo en cuenta fue la tecnología que podría aplicarse. La más común utiliza turbinas Francis, que aprovechan el caudal (el fluir natural del agua), y las tipo Pelton que aprovechan la cabeza (la caída de agua de un punto A a un punto B).
Según el magíster, hay una herramienta más nueva, con un costo de oportunidad bastante alto: la turbina vórtice. Para entender cómo funcionan pensemos en un remolino de agua que incrementa la energía potencial y cinética. Todo esto podría aplicarse con éxito en pequeños ríos colombianos, más allá del Magdalena y el Cauca.
Con su uso se podría aprovechar la energía disponible en los ríos de topografía plana, que son cerca de 20.000 gigavatios por hora en un año, lo que es casi el 40 % de lo que produce el país en este momento.
En relación con el tema financiero, señala que el panorama también es favorable. “El costo nivelado de electricidad (LCOE), indicador que muestra cuánta energía se produce por inversión total, arrojó que este sería de 0,3 dólares por kilovatio/hora que, si se compara con otro sistema energético, es muy económico, incluso más que poner una turbina eólica o un panel solar”, destaca.
En el ámbito nacional, la Ley 1715 del 2014 busca favorecer la conexión de las ZNI y la implementación de fuentes de energía no convencionales; esta destina fondos estatales que pueden ser aprovechados por los privados.
Sería cuestión de aplicar a las convocatorias y recordar que el séptimo Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU hace referencia a la importancia de que se proporcione energía abundante y de bajo impacto ambiental para fomentar el crecimiento económico. “Las pequeñas centrales hidroeléctricas son un excelente mecanismo para ello”, concluye.
La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.
Cuanto más nos adentramos en la Tierra, más aumenta el calor. ¿Entonces por qué no se aprovecha este calor en todas partes? Nuestro experto, Philippe Dumas, nos revela la cruda realidad.
Además de hidroeléctrica, solar y eólica, Colombia tiene un gran potencial en la generación de energía a partir del calor interior de la tierra -geotérmica- o la que se produce a partir de la fuerza de las olas -undimotriz- y las mareas -mareomotriz-. Pese a que estas, también podrían trazar un camino hacia la transición energética, el país afronta retos como el desarrollo de la tecnología y la reducción de costos.
El canciller alemán, Olaf Scholz, dijo este lunes que Chile es un "socio deseado" para avanzar hacia la transición verde y que podría ayudar a Alemania a consolidar su independencia del gas y el petróleo rusos.
El aumento continuo de la población mundial, en conjunto con las problemáticas ambientales y climáticas, genera que año tras año se necesite un aumento en la producción de energía limpia y renovable. Durante los últimos años, se ha estado utilizando hidrógeno en procesos industriales de metalurgia, química y como hidrógeno verde. Su alto potencial como vector para generar energía eléctrica, mecánica y térmica de manera limpia y renovable lo ha configurado como uno de los elementos potencialmente aptos para resolver las problemáticas ambientales y climáticas.
Motores con gasolina. Motores con diésel. Motores con gas (licuado, comprimido y licuado de petróleo). Motores con biocombustibles. Motores con hidrógeno. Motores con etanol. Motores con metanol. Motores con combustibles sintéticos. Motores con amoniaco. Motores. En definitiva, motores con "cosas". Con muchas, e inesperadas, "cosas".
Hasta un 70 % de consumo energético puede ahorrarse mediante el aislamiento correcto de los hornos de quemado. El impacto para el sector de las baldosas sería positivo tanto a nivel económico como ambiental.