Fueron siete eventos programados que se desarrollaron en las instalaciones de la Hemeroteca de la Universidad Nacional de Colombia, el salón I-502 de la Universidad Externado de Colombia y la Casa OCyT, en Bogotá. Estos contaron con la asistencia presencial y virtual de diferentes profesionales, directivos y el Consejo Científico, los líderes temáticos y miembros de la Junta Directiva del OCyT.
Entre algunos de los participantes podemos mencionar a los periodistas científicos Lisbeth Fog y Pablo Correa, Andrés Chiappe Laverde (profesor de la Universidad de la Sabana), Alberto Aparicio (Investigador), Gabriel Vélez (profesor en la Universidad de Antioquia), Mónica Salazar (Exdirectora Ejecutiva del OCyT), Eduardo Rojas Pineda (Universidad del Cauca), Andrés Pavas (Director Nacional de Bibliotecas de la UNAL), Cassidy Sugimoto y Juan Rogers (profesores de Política Pública de la Georgia Tech) y Vincent Larivière (profesor de Ciencias de la Información de la Universidad de Montreal).
Se conversó, por ejemplo, sobre los diferentes proyectos, iniciativas del OCyT y la UNAL, o sobre la Agenda de Sexo & Ciencia que trabaja el área de Capacidades OCyT en colaboración con profesoras de la UNAL con el objetivo de estudiar y visibilizar las brechas de sexo.
Durante la segunda jornada, es decir, el miércoles 13 de julio, los tres invitados internacionales Cassidy Sugimoto, Juan Rogers y Vincent Larivière compartieron sus conocimientos sobre el impacto social de investigación, el uso de la metaciencia en la política pública, datos de acceso abierto y plataformas de datos. Si quieres revivir la transmisión de este evento haz clic aquí.
La semana finalizó con un conversatorio sobre inclusión, justicia social y sostenibilidad, organizado por la Universidad Externado de Colombia, y una reunión en la Casa OCyT para reflexionar y brindar orientaciones sobre estudios de impacto social y construcción de indicadores relevantes, en la cual participaron nuestros líderes temáticos, los invitados internacionales y Andrés Pavas.
«La asociación se denomina Observatorio de Ciencia y Tecnología y podrá usar indistintamente el nombre abreviado de El Observatorio o la sigla OCyT. Es una asociación civil de participación mixta y de carácter privado, sin ánimo de lucro, con patrimonio propio organizada bajo las leyes colombianas dentro del marco de la Constitución Política y las normas de Ciencia y Tecnología y regida por ellas, en especial por las regulaciones previstas para las corporaciones en el Código Civil y por sus Estatutos”.
En marco del proyecto "4.UNCAN.eu", financiado con fondos europeos, se ha publicado una convocatoria dirigida a los expertos europeos en investigación oncológica a fin de establecer una agenda estratégica sobre las prioridades científicas en materia del cáncer.
Un estudio con participación de investigadores el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha diseñado una geometría que, aplicada a la fabricación de nanomateriales, amortigua las vibraciones mecánicas que afectan de forma negativa a las estructuras de tamaño nanométrico. Este hallazgo, publicado en la revista Nature Nanotechnology, supone una solución sencilla, económica y eficiente energéticamente al problema de las vibraciones y podría tener numerosas aplicaciones en el campo de la nanotecnología, como en computación cuántica y en el ámbito de los biosensores, entre otros ejemplos.
Fidel, un salvadoreño de 25 años, ha conseguido arrancar un negocio de avicultura en una de las zonas más áridas del Corredor Seco en El Salvador.
Las ciudades en América Latina están dentro de las más congestionadas en el mundo. Si bien la congestión es un fenómeno que ocurre en la gran mayoría de ciudades medianas y grandes en el mundo, esta es particularmente grave en América Latina y el Caribe (ALC): cuatro de las cinco ciudades más congestionadas del mundo se encuentran en nuestra región.
La tela de araña es uno de lo símbolos más característicos de estos animales. La seda de araña es uno de los materiales más resistentes de la naturaleza, siendo sus fibras más resistentes que el Kevlar, el material con el que están hechos los chalecos antibalas y aguantando cinco veces más tensión que el acero. Al contrario de lo que puede parecer, no todas las fibras de la tela de araña tienen la misma composición ni están secretadas por las mismas glándulas de la araña. En total existen siete glándulas que producen fibras de seda, la ampulácea mayor, ampulácea menor, flageliforme, tubuliforme, piriforme, aciniforme, y glándulas agregadas.
El espacio puede parecer vacío, pero contiene temperaturas extremas, altos niveles de radiación de fondo, micrometeoroides y el resplandor del sol sin filtrar. Además, los materiales y equipos en el exterior de la Estación Espacial Internacional están expuestos al oxígeno atómico (AO) y otras partículas cargadas mientras orbita la Tierra en el borde mismo de nuestra atmósfera. Solo los materiales, equipos y organismos más resistentes pueden resistir este entorno hostil, y los científicos que realizan investigaciones en el laboratorio en órbita han identificado algunos de ellos para una variedad de usos potenciales.