Un sistema anticiclónico que afecta varios niveles de la atmósfera sobre el centro del país ha provocado vientos débiles y condiciones de subsidencia, esto quiere decir que inhibe la dispersión vertical de los contaminantes. Esta condición estuvo acompañada por la ocurrencia de una temperatura máxima mayor al promedio para un 12 de noviembre, muy cerca del máximo histórico; también hubo ausencia de nubosidad, lo que favorece que la radiación ultravioleta llegue a niveles bajos.
El día de ayer la estación ubicada en la UNAM, en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, alcanzó los 155 ppb a las 15 hrs y 157 a las 16 hrs en la concentración de ozono, manteniéndose la calidad del aire en la categoría de muy mala hasta las 18 hrs. Otras estaciones de la red también registraron niveles mayores a 135 ppb. La temperatura también alcanzó niveles muy altos para un 12 de noviembre, con 24.1 ºC en la UNAM y más de 27 ºC en el centro de la ciudad.
Las condiciones meteorológicas que se pronostican para lunes y martes no favorecen la dispersión de contaminantes y se espera que el miércoles, con la entrada de un frente frío, mejore la dispersión de contaminantes.
El Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, mantendrá informada a la comunidad universitaria y a la población.
Es un nuevo espacio digital al servicio, principalmente, de la comunidad universitaria, pero va más allá. Con un lenguaje directo y conciso busca compartir información referente a temas de mayor relevancia noticiosa. UNAM Global privilegiará tanto la información propia, como la generada desde otras instituciones mexicanas y fuera del país, sobre los más recientes avances científicos, el mejor disfrute de la vida cotidiana, los servicios disponibles y los asuntos sociales de interés...
La ola de despidos en las grandes tecnológicas es un problema de alcance global. Amazon, Google, HP, IBM, Meta, Microsoft, Spotify, Salesforce, Philips. La lista de las compañías afectadas por esta tendencia es enorme. Sin embargo, hay algunas excepciones. Entre ellas destacan las estadounidenses Apple y OpenAI.
Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) no son algo nuevo en la historia de la humanidad. El ejemplo más claro de efecto no deseado de un fármaco es, sin duda, la tragedia causada por la talidomida.
La computación ha vivido pequeñas grandes revoluciones en muy poco tiempo. Por un lado, sus componentes se han ido miniaturizando hasta lograr que hoy tengamos en nuestras manos smartphones mucho más potentes que los antiguos ordenadores que ocupaban habitaciones enteras. Y, por otro lado, la capacidad de esos dispositivos hace posible que podamos recrear mundos virtuales, crear réplicas de nosotros mismos o encontrar soluciones a grandes problemas. Y para seguir avanzando, los investigadores apuestan por la computación neuromórfica o sistemas neuromórficos.
En 1974, los científicos Frank Sherwood Rowland y Mario Molina dieron a conocer que los gases clorofluorcarbonados utilizados en refrigeradores, aires acondicionados, aerosoles y spray de laca, entre otros productos, se dispersan en la estratosfera expulsando una alta condensación de átomos de cloro que degradan la capa de ozono que nos protege de los rayos ultravioleta emitidos por el sol. Posterior a esto, un alto representante de DuPont, una de las más reconocidas industrias químicas a nivel mundial, estimó que la investigación era un “cuento de ciencia ficción”, un “montón de basura” y una “absoluta idiotez”. Sin embargo, en 1987, bajo el Protocolo de Montreal, se establecieron las medidas necesarias para controlar y disminuir poco a poco hasta eliminar el uso de cerca de 100 componentes químicos que afectan sustancialmente la capa de ozono.
Investigadores de la Universidad de Birmingham proponen un método para adaptar los hornos actuales que permitiría sustituir el 90 % del coque utilizado habitualmente por este sector.
Los galardones reconocen la divulgación de la óptica y la fotónica en medios de comunicación y centros educativos.