Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-09-12Conozca por qué Minciencias hace parte del programa Artemis de la Nasa

MinCiencias |En mayo de 2022 Colombia fue el tercer país de América Latina en firmar los Acuerdos de Adhesión al Programa Artemis de la NASA. Minciencias tiene el rol de implementar dichos compromisos.

Este sábado 3 de septiembre a la 1:17 p.m. hora Colombia, a través de las plataformas de la NASA, el mundo podrá ser testigo del ‘Lanzamiento de la Misión I del Programa ARTEMIS NASA’.

Este programa de vuelo espacial, liderado por la Nasa, compañías comerciales de vuelos espaciales de Estados Unidos y socios internacionales, tiene el objetivo de volver a explorar la Luna y preparar el escenario para que la primera mujer y la primera persona afrodescendiente pisen el satélite natural en 2024. 

Colombia fue el tercer país de América Latina en firmar los Acuerdos de Adhesión al Programa Artemis de la NASA, le antecedieron México y Brasil. Esto fue resultado del trabajo conjunto de varias entidades, entre ellas, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Ministerio de Tecnologías de la Información, la Fuerza Aérea Colombiana y el Ministerio de Relaciones Exteriores, que hacen parte de la Comisión Colombiana del Espacio –CCE.

“A Minciencias le corresponde la implementación de esos Acuerdos, los cuales le permitirán al país no solo impulsar el desarrollo de la exploración espacial, sino también acceder de forma libre a información y desarrollos tecnológicos realizados por las demás naciones del programa. Esto también le permitirá al país promover desde la academia y la empresa, el diseño y producción de componentes espaciales para retomar proyectos tanto en puesta en órbita de satélites como de estaciones terrestres”, afirmó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Luna. 

El cohete será lanzado desde la plataforma 39B del Centro Espacial Kennedy de la Nasa, ubicado en La Florida, EE. UU. y la misión Artemis I comenzará un viaje de seis semanas, en el que llegará a ubicarse a más de 450.000 kilómetros de distancia de la Tierra antes de emprender una vuelta que culminará en el Océano Pacífico.

El lanzamiento de este viernes corresponde a una misión no tripulada. La nave Orión estará acompañada por un trío de maniquíes del tamaño de los astronautas reales. Este programa enviará en 2024 su primera misión tripulada, la Artemis II. 

Desde Minciencias tenemos el compromiso de articular y generar propuestas de desarrollo desde Colombia en el marco del programa Artemis.

Minciencias
Autor
Minciencias

Es el organismo de la gestión de la administración pública, rector del sector del Sistema Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), encargado de formar, orientar, dirigir, coordinar, ejecutar, implementar y controlar la política del Estado en esta materia, teniendo concordancia con los planes y programas de desarrollo, de acuerdo a la Ley de su creación.


2023-03-23
Se inicia un proyecto para desarrollar nuevos antibióticos de precisión

Un proyecto en el marco de los Planes Complementarios del Ministerio de Ciencia e Innovación, coordinado desde la UAB, desarrollará antibióticos para eliminar las infecciones sin producir efectos secundarios en el paciente y dejando intactas las bacterias beneficiosas.

2023-03-23
El CSIC lidera cinco proyectos de I+D en biomedicina

Los investigadores proponen nuevos biomateriales para el tratamiento del cáncer y terapias contra enfermedades cardiovasculares, renales y hepáticas

2023-03-23
Detectado un precursor de ácido nucleico en el asteroide Ryugu

Investigadores japoneses han encontrado uracilo, un componente esencial del ARN, en las muestras que la sonda Hayabusa2 tomó de un asteroide y trajo a la Tierra. El hallazgo sugiere que nucleobases como esta tienen un origen extraterrestre y pudieron llegar a nuestro planeta a bordo de meteoritos ricos en carbono.

2023-03-23
Ordenadores con neuronas: el futuro no tan lejano de la inteligencia artificial

¿Y si en vez de chips y circuitos usáramos material vivo para crear los ordenadores del futuro? La computación biológica cree que ese es el camino a seguir para lograr máquinas pensantes mucho mejores que las actuales. Consecuencia de ello, en el futuro podríamos tener en casa ordenadores con neuronas que trabajan mucho más rápido que los actuales.

2023-03-22
El CSIC se adhiere al proyecto europeo sobre investigación del cerebro Ebrains

La iniciativa pone a disposición de científicos, sanitarios y empresas datos, herramientas digitales y dispositivos robóticos para el estudio del cerebro y sus enfermedades

2023-03-22
Los equipos dirigidos por el MIT ganan subvenciones de la Fundación Nacional de Ciencias para investigar materiales sostenibles

Los equipos trabajarán en microchips sostenibles y materiales topológicos, así como en el diseño de materiales socioresilientes.