Las problemáticas como el cambio climático y los diversos factores que con el paso del tiempo han incrementado la contaminación ambiental, aunados al agotamiento de los recursos no renovables, están generando una conciencia mundial sobre la necesidad de crear un planeta sostenible donde existan impuestos al carbono, al igual que regímenes de comercio con derechos y parámetros de emisión.
A nivel mundial, diversos gobiernos —cerca de 74— generaron políticas que están incrementando los impuestos a las bebidas azucaradas. A la par, existe una tendencia que pretende hacer algo similar con los alimentos ultraprocesados y la denominada comida chatarra. Actualmente, los consumidores están prefiriendo alimentos orgánicos sin aditivos o conservantes, de calidad sensorial y nutricional, procedentes de empresas sustentables, con empaques ecológicos que informen el contenido nutricional del producto.
La adaptación en la industria alimentaria de las modernas tecnologías es fundamental para llenar las expectativas de los consumidores que día a día son más exigentes. De igual manera, en el mercado altamente competitivo y cambiante, es necesario que las empresas mantengan una mejora continua, tanto en la optimización y automatización de los procesos industriales, como en la innovación de nuevos productos, en el marco de las tendencias que se vayan presentando.
En este sentido, la tecnología conocida como pascalización, pasteurización hiperbárica o pasteurización en frío, HPP, (High Pressure Processing) es uno de los métodos consolidados —con más de 3 décadas de experimentación e implementación a nivel mundial— que se están adaptando cada vez más a las industrias que tienen la necesidad de conservar alimentos o productos que requieren refrigeración.
La tecnología HPP aplica altos niveles de presión isostática de hasta 6.000 bar /600 MPa /87.000 psi, en un tiempo reducido de segundos o minutos, de manera uniforme, genera el equivalente de una pasteurización sin calor en el producto. Este proceso puede conservar la frescura natural de los alimentos por un periodo de hasta 3 meses.
Este sistema de conservación de alimentos y bebidas no térmico, (5 °C – 20 °C), logra mantener las propiedades y características fisicoquímicas que otorgan la frescura, generando el aumento de la vida útil, la calidad e inocuidad de los productos lo cual reduce el desperdicio de los mismos.
Los HPP fueron empleados, a principios de la década de los noventa en purés de frutas producidos en Japón. Sin embargo, las ventajas del desarrollo de altas presiones de manera sistemática, se ha venido expandiendo hasta llegar a ser implementado en una gran variedad de alimentos y bebidas como zumos de frutas o verduras, productos cárnicos, lácteos ,y derivados del aguacate. Actualmente, están siendo aplicados en conjunto con otros avances en pescados, mariscos y diversos productos consumibles llamados dips de origen vegetal.
Entre las principales ventajas que poseen los HPP se encuentra la inactivación de organismos patógenos como, E. Coli, Listeria, Salmonella, Vibrio y norovirus, entre otros. En conjunto con microorganismos que deterioran los alimentos como mohos, bacterias lácticas y coliformes. Asimismo, se destaca que el proceso logra conservar las propiedades y características organolépticas y nutricionales de los alimentos manteniéndolos con su frescura original. El efecto de prolongación de la vida útil de los alimentos mejora los procesos de la cadena de suministro y reduce el desperdició de alimentos. Además, los avances tecnológicos facilitan y promueven la creación de nuevos productos y que está empezando a ser empleada en el sector farmacéutico y biotecnológico.
El sistema HPP no es funcional con productos secos ya que requiere que los mismos tengan una actividad de agua superior a 0,8%. Así mismo, la alta presión puede ocasionar transformaciones de color y textura en productos como pescado, carne o huevos, sin afectar la estructura proteínica o el sabor de los alimentos. Estas son algunas de las desventajas que presenta el sistema HPP
Finalmente, pero no menos importante, se destaca que esta tecnología no tiene el potencial para inactivar esporas. La eliminación de estas requiere métodos que utilicen altas temperaturas pero estos procesos generan cambios en las propiedades nutricionales y organolépticas. En la actualidad, varios proyectos de investigación están combinando diversos desarrollos barrera, entre ellos los HPP, con el fin de eliminar las esporas de los alimentos manteniendo las características naturales de los productos.
Mauro Sastoque Campos
Periodista, escritor y diseñador para la Comunicación Gráfica.
Revista Virtual Pro
mauro@virtialpro.co
Bibliografía
Alianza Team. (2020). Tendencias de consumo: Las nuevas necesidades de los clientes. Alianza Team. Recuperado el 3 de noviembre de 2022 de https://www.alianzateam.com/tendencias-de-consumo-y-necesidades-de-clientes/
Arranz, N. (2019). Química en los alimentos. Bioeco Actual. Recuperado el 3 de noviembre de 2022 de https://www.bioecoactual.com/2019/12/16/quimica-en-los-alimentos/
Black, S., Parry, I., Zhunussova, K. (2022). Aunque más países están fijando precios del carbono, las emisiones son todavía muy baratas. Recuperado el 3 de noviembre de 2022 de https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2022/07/21/blog-more-countries-are-pricing-carbon-but-emissions-are-still-too-cheap
Fischer, E. (2019). Métodos de conservación de alimentos. IMF. Recetas gratis. Recuperado el 3 de noviembre de 2022 de https://www.recetasgratis.net/articulo-metodos-de-conservacion-de-alimentos-73175.html#
Hiperbaric. Qué es la tecnología HPP. Hiperbaric. Recuperado el 3 de noviembre de 2022 de http://www.hiperbaric.com/es/tecnologia-hpp/que-es-la-hpp/
Pelaez, B. (2022). Mercado de alimentos y bebidas conservados en altas presiones crece en 2022. Sofos. Recuperado el 3 de noviembre de 2022 de http://www.sofoscorp.com/mercado-de-alimentos-y-bebidas-conservados-en-altas-presiones-crece-en-2022/
Organización Panamericana de la Salud. (2021). La tributación de las bebidas azucaradas en la Región de las Américas. OPS. Recuperado el 3 de noviembre de 2022 de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53562/9789275323007_eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Universidad Veracruzana. (2008). La alimentación en la evolución del hombre. Nutrición Hoy / Volumen 4. Pág 8 - 10. Recuperado el 3 de noviembre de 2022 de https://www.uv.mx/personal/rusanchez/files/2013/06/la-alim-en-la-evolucion-del-hombre.pdf
Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.
El CSIC contribuye a AquaImpact, que estudia el impacto de los microorganismos que viven en los peces para conseguir una acuicultura sostenible
Uno de los principales obstáculos para el uso de materiales reciclados es la contaminación química, especialmente cuando se reciclan plásticos usados como recipientes de comida para envasar nuevos alimentos.
¿Qué pasa en nuestra boca cuando comemos una onza de chocolate? Los científicos desvelan el secreto de la irresistible textura del chocolate para desarrollar chocolates de lujo más saludables.
Buen aroma a chocolate y a dulce, acidez de limón mandarino, trapiche, al final leves notas de levadura de cerveza y uvas pasas… así son las cualidades aromáticas del cacao especial variedad TCS-01 que produce Colombia para exportación. Para potenciar estas características, esenciales en su comercialización, un estudio adelantado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) identificó que el secado que se realiza en hornos automatizados es el método idóneo.
Investigadores de la Universidad de Cádiz y la empresa ‘Futuralga’ han creado bandejas sostenibles realizadas por algas recolectadas en las costas gaditanas para el transporte y venta de hortalizas y verduras. Ya han presentado un prototipo de este recipiente, que forma parte de un proyecto de revitalización del medio rural basado en el modelo de economía circular.
José Emilio Esteban Vaz, egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, es un destacado participante en planes y programas internacionales para garantizar alimentos sanos, nutritivos y a precios accesibles, a través del control de carnes, aves y huevos.