Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2021-12-06Cuanto más alto el pasto que consumen las vacas, más producción de leche

Agencia de Noticias UN |Un nuevo sistema demuestra que la mayor altura de las pasturas en zonas de clima frío es determinante para el rendimiento en cantidad y calidad de la producción lechera, porque en estas condiciones las hojas tienen más minerales y nutrientes, lo cual además influye directamente en la disminución de las emisiones de metano entérico, uno de los gases efecto invernadero (GEI).

El modelo arrojó que, por sus características climáticas (frío), la medida óptima de la altura del pasto es de 20 cm para la Estación Agraria Paysandú, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, ubicada en el corregimiento de Santa Elena.

Así lo demostraron los investigadores Luis Alfonso Giraldo, profesor de la UNAL Sede Medellín y líder del estudio, y Josué Paz Orellana de la Universidad Nacional de Agricultura de Honduras, quienes desarrollaron el sistema de manejo de pasturas.

“Cuando el pasto crece hay más hojas y más minerales, y por ende la vaca consume más alimento y esto ayuda a una mayor cantidad de producción de leche y mejor calidad; también, ayuda a disminuir el metano porque el alimento tiene más nutrientes y minerales”, explica el profesor Giraldo.

El método sostenible ayuda a conservar y recuperar tanto la biodiversidad en los terrenos de pastos como la fertilidad del suelo para suministrar los alimentos al ganado.

“En los resultados pudimos ver que con el nuevo sistema los animales mejoran la producción de leche, ya que cada vaca aumenta 1,36 litros por ordeño, y también disminuye la emisión de gas metano en un 27 %”, asegura el investigador Paz.

Consumo de pasto

El proceso consistió en dejar crecer el pasto hasta los 15, 20, 25 y 30 cm en parcelas de un 1 m2 y después cortarle el 50 % para simular el consumo de pasto por los animales cuando ingresan a los potreros.

Tanto en el tratamiento convencional como en el nuevo método se evaluaron 6 vacas, 12 en total, durante 7 meses. En un sistema de pastoreo tradicional lo normal es que haya máximo 3 vacas, detallan los expertos.

“En un pastoreo tradicional, a 10 cm del suelo, el pasto tarda entre 30 y 35 días para recuperarse, mientras que en nuestra propuesta, cuando las vacas entran a un potrero con pasto de 20 cm de altura consumen la mitad (indicador para retirar a los animales), y el pasto rebrota a los 12 días”, explica el profesor Giraldo.

El campesino puede medir la altura de los pastos con sus botas de caucho, parándose en los terrenos y mirando cuándo las pasturas están a la altura ideal para dejar entrar el ganado.

“Con ese tiempo de recuperación, este tipo de pasto tiene más proteína. Los ganaderos trabajamos muy al ojo, pero podemos utilizar estas capacitaciones para renovar nuestro manejo de pasturas o ganado”, comenta el productor Herman Darío Arango.

Así mismo, María Cecilia Posada, también productora de vacas lecheras, indica que aplicará el sistema en la finca “porque es una forma muy sencilla de implementarlo y de medirlo con las botas”.

En el proceso digestivo de las vacas se produce de manera natural el gas metano (CH4), el cual aporta a las emisiones GEI en el país. El nuevo sistema de pastoreo ayuda a disminuir los gases que expulsa el animal.

A las vacas se les coloca un “collar” que permite medir el metano entérico que emiten. “Para recoger ese gas le ponemos un collar al vacío, que tiene una manguerita muy cerca de la boca y la nariz”, explica el profesor Giraldo.

Después, al quitar el collar, se puede medir cuántos gramos de metano entérico emite una vaca en un día. Al respecto, la investigación arrojó que en la Estación Agraria Paysandú hubo una disminución en la liberación de metano entérico en un 28 %, aproximadamente.

El mismo ensayo se evaluará en las fincas de los municipios antioqueños que forman parte de la cuenca lechera más grande del país, entre ellos San José de la Montaña, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos y Yarumal.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2024-04-29
Aguacate Hass: partículas imperceptibles al ojo humano retardarían su maduración

Si el fruto se recubre con nanopartículas de óxido de titanio y plata, la maduración se retrasa entre 2 y 3 semanas, ¿por qué? La respuesta está en que estos compuestos limitan la acción del etileno –hormona que estimula naturalmente el proceso de maduración– y el crecimiento del hongo que causa la antracnosis, enfermedad que suele dañar el producto. Esta estrategia ofrece posibilidades de mantener y superar los estándares de calidad del “oro verde”.

2024-04-24
Agroecología, práctica campesina de resistencia latinoamericana

Junto al Movimiento sin Tierra (Brasil) o el Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural (Oaxaca, México), Colombia cuenta con las Zonas de Reserva Campesina de Pradera, y entre ellas Tuluá (Valle del Cauca) y el resguardo indígena Kwet Wala (Pradera) son ejemplos de resistencia que realizan las comunidades indígenas y campesinas para asegurar la comida, ofreciendo propuestas basadas en los principios de la agroecología.

2024-04-23
Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

Investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.

2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.