Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-09-13Cultivos africanos proporcionados, una solucion sin gluten rica en nutrientes

CORDIS |¿Existe una alternativa más nutritiva que el maíz y el arroz para los productos alimenticios sin gluten? La respuesta podria estar en los cereales y las leguminosas africanas.

El mundo está produciendo más alimentos que nunca antes y, sin embargo, millones de africanos todavía carecen de una nutrición adecuada. Centrado en el potencial de los cultivos africanos para ayudar a combatir la malnutrición en África, el proyecto InnoFoodAfrica, financiado con fondos europeos, ha dirigido ahora su atención a los productos sin gluten. Al igual que en Europa, el consumo de alimentos sin gluten también ha advertido en África en los últimos años. No obstante, la mayoría de los productos sin gluten se producen con cereales, como el maíz y el arroz, que suelen ser ricos en almidón y bajos en proteínas y fibra, lo cual genera preocupación respecto a una población que ya padece malnutrición.

Alternativas al maiz y el arroz

El proyecto se centra en desarrollar galletas saladas sin gluten y ricas en nutrientes. ¿Y si, en lugar de maíz o arroz, las galletas saladas sin gluten estarían hechas de amaranto, sorgo, tef, guisantes de tierra, o judías de careta? Para que esto se haga realidad, los productores deben superar algunos desafíos tecnológicos. 

Según se informa en un folleto publicado en el sitio web del proyecto, los cultivos africanos «tienen perfiles de sabor singulares, especialmente el sabor a judía y el amargor de la judía de careta y el guisante de tierra, que pueden no ser aceptables para todos los consumidores. Además, su estructura granulosa y arenosa, más acusada en el sorgo, ha impedido su utilización generalizada en productos alimenticios». Los investigadores estudiaron cómo afecta la sustitución del maíz por cultivos africanos al rendimiento de horneado y las propiedades tecnológicas de las galletas saladas. 

A continuación, analizaremos cómo la clasificación por aire (clasificación de partículas de grano por masa) y la germinación de algunas de las materias primas afectarían a las propiedades tecnológicas y sensoriales de las galletas saladas. Se horneó un total de 15 galletas saladas diferentes usando harinas de amaranto (50%), sorgo (50%), tef (50%), guisante de tierra (50%, 75%) y judía de careta (50%, 75% ) en vez de harina de maíz. Según el folleto, se modificará un proceso bien equilibrado y una combinación de materias primas para hacer galletas saladas después de «varias rondas de desarrollo». 

Las galletas se hornearon a 180°C durante entre 13 y 22 minutos en función del tipo de harina utilizada. La composición nutricional mejoró en todas las galletas saladas hechas con cultivos africanos. Hubo un aumento notable del contenido de fibra en comparación con las galletas saladas hechas solo con harina de maíz. 

El contenido proteico también aumentó con todos los reemplazos de cultivos, en especial con los de guisante de tierra y judía de careta. 

En lo relativo a los cambios tecnológicos, el color de las galletas saladas pasó de amarillo a marrón dorado con el uso de los cultivos africanos. También se percibieron diferencias en el grosor y la dureza de las galletas, que se vieron afectados por el contenido proteico y el tamaño más pequeño de las partículas de harina. 

Las modificaciones realizadas en las materias primas cambian los perfiles sensoriales del sorgo y la judía de careta: «La estructura granulosa típica del sorgo terminó de manera significativa con la molienda y el fraccionamiento por aire, mientras que la germinación acabó con la intensidad del sabor a judía en las muestras de judía de careta en comparación con las muestras de materia prima original. La germinación también dio a las galletas saladas un sabor más dulce, aceitoso y tostado». 

Además de desarrollar tecnologías para las prácticas de cultivo y el procesamiento y la producción de cultivos, el equipo también de InnoFoodAfrica (Locally-driven codesarrollo de cadenas de valor basadas en plantas hacia un sistema alimentario africano más sostenible con dietas más saludables y potencial de exportación) estudia el potencial de los envases de origen biológico para reducir los residuos agrícolas. La información está disponible en laficha informativa publicada en el sitio web del proyecto. Para más información, consulte:

Sitio web del proyecto InnoFoodAfrica

CORDIS
Autor
CORDIS

El Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (CORDIS) es la principal fuente de la Comisión Europea los resultados de los proyectos financiados por los programas marco de investigación e innovación de la UE (desde el 1PM hasta Horizonte 2020). Nuestro objetivo es acercar los resultados de investigación a los profesionales del sector para fomentar la ciencia abierta, crear productos y servicios innovadores y estimular el crecimiento en toda Europa.


2024-04-24
Agroecología, práctica campesina de resistencia latinoamericana

Junto al Movimiento sin Tierra (Brasil) o el Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural (Oaxaca, México), Colombia cuenta con las Zonas de Reserva Campesina de Pradera, y entre ellas Tuluá (Valle del Cauca) y el resguardo indígena Kwet Wala (Pradera) son ejemplos de resistencia que realizan las comunidades indígenas y campesinas para asegurar la comida, ofreciendo propuestas basadas en los principios de la agroecología.

2024-04-23
Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

Investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.

2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.