Curso en línea. Periodo de inscripción: Del 11 de abril al 08 de mayo de 2022.
Este curso tiene como objetivo el de capacitar a las personas servidoras públicas, de los gobiernos locales de todas las entidades federativas del país, en la elaboración o actualización de sus Inventarios de GEI para el sector AFOLU bajo los lineamientos de las Directrices del IPCC de 2006 y el refinamiento del IPCC 2019.
El curso se llevará a cabo del 9 de mayo al 28 de octubre de 2022 y estará dirigido a servidoras y servidores públicos municipales y estatales, así como a público en general, interesado en la materia.
El proceso de registro, inscripción y acceso al contenido del curso en línea, se realizará en el sitio web: https://capacitacioninafed.segob.gob.mx.
Para mayores informes sobre la convocatoria, puedes comunicarte a la Coordinación General de Mitigación del Cambio Climático al teléfono: 55 5424-6400 ext. 13297 o al correo electrónico: capacitacion.afolu@inecc.gob.mx.
El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) fue creado en 2013 como un organismo de investigación del Estado mexicano, dedicado a generar e integrar el conocimiento técnico y científico sobre mitigación y adaptación al cambio climático, así como sobre ecología, crecimiento verde, contaminación y salud ambiental.
El cultivo del cacao es la gran apuesta de muchos campesinos, entre ellos mujeres, que en el pasado sufrieron con la incursión de los diferentes actores violentos en el Cesar.
El pequeño jardín muestra la promesa y los posibles desafíos de la agricultura en la luna.
Las dietas con betaína y zinc no previenen el efecto negativo del estrés por calor en cerdos ibéricos. Además, la falta de glándulas sudoríparas y el aislamiento de la piel por el grosor de su grasa subcutánea hacen que este mamífero sea particularmente sensible al estrés por calor. Estas son las principales conclusiones de un estudio realizado por expertos de la Estación Experimental del Zaidín, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Los apicultores de la comuna haitiana de Bonbon, en el sur del país, están creando un gran revuelo en torno a la miel en una zona que se está recuperando del terremoto de 2021
A nivel mundial, el cítrico que más se produce y comercializa es la naranja.
Con la instalación de cultivos pilotos, agricultores colombianos ya cosecharon 2.4 toneladas de algodón en sustitución al tabaco asociado a cultivos alimentarios.