Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2024-05-22De la colmena a la cirugía: el poder de regeneración ósea del propóleo araucano

Agencia de Noticias UN |Biotecnólogos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín desarrollaron una innovadora técnica para reconstruir tejido óseo utilizando propóleo de abejas de Tame (Arauca). El avance surge tras descubrir propiedades antibacterianas del propóleo, derivadas de la rica biodiversidad de la región; la fórmula, además de ayudar a prevenir infecciones en los implantes óseos, también impulsa la biotecnología médica a nuevas fronteras.

El estudio liderado por la ingeniera biológica Ana Isabel Moreno Flórez, como parte de su tesis doctoral en Biotecnología, comenzó explorando aplicaciones del propóleo en productos como enjuagues bucales y barnices dentales. Después se enfocó en aprovechar las propiedades antimicrobianas para desarrollar un material regenerativo para el tejido óseo.

Así, la investigación se centró en crear “andamios”, un sistema de prótesis fabricado con wollastonita –un material cerámico similar a la matriz ósea– utilizando tecnología de impresión 3D, e impregnándolos en propóleo. Los andamios están diseñados para insertarse en lesiones óseas, facilitando la regeneración y adaptándose a las necesidades específicas del paciente, ya sea por una lesión o por alguna enfermedad particular que esté degenerando el tejido.

“Uno de los grandes desafíos de la regeneración ósea es prevenir la infección de los huesos (osteomielitis) cuando se implantan dispositivos como este; es ahí donde el propóleo actúa como un antibiótico natural, disminuyendo las probabilidades de infección en el sitio del implante, ayudando al éxito del tratamiento y a la integridad del implante a largo plazo”, destaca la investigadora.

Añade que “la actividad antimicrobiana se debe a los compuestos fenólicos y flavonoides presentes en el propóleo de estas abejas, los cuales fortalecen la eficacia del propóleo en la prevención de infecciones, y han mostrado resultados positivos en pruebas contra cepas bacterianas de Staphylococcus aureus y S. epidermidis”.

Por el momento el novedoso dispositivo desarrollado en la UNAL se está utilizando a pequeña escala, sobre el tejido óseo esponjoso; se espera que más adelante esta innovación se pueda desarrollar tanto, que alcance a competir con el titanio, el elemento más utilizado para reparaciones óseas de mayor escala.

Aun así, la capacidad de utilizar impresión 3D apoyada en productos naturales para crear sistemas de prótesis complejos y personalizados marca un hito en la medicina regenerativa, pues esta tecnología permite diseñar estructuras porosas y adaptables a las necesidades específicas del paciente, facilitando una recuperación más eficiente y efectiva.

Propiedades antibacterianas

“Cada propóleo tiene propiedades específicas según la zona en donde se produce, y el estudio destaca el producido en la región llanera del país porque las abejas lo fabrican a partir de las ceras y los exudados de los árboles que están alrededor de la colmena, y como la biodiversidad de la Orinoquia es tan rica, encontramos que las abejas en Tame estaban produciendo propóleo con bondades antibacterianas únicas”, menciona la investigadora.

Según un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) la Orinoquia representa el 22 % del área del país y su biodiversidad constituye una gran explosión de formas de vida. Cerca del 35 % de sus especies son endémicas de la región y existen al menos 156 tipos de ecosistemas; esta diversidad surge del encuentro entre la cordillera de los Andes, los llanos y el escudo guayanés, una de las regiones más antiguas del planeta.

Por eso en Tame la diversidad de plantas proporciona una riqueza única, reflejada en la calidad de la resina que las abejas recogen de los árboles, que usan para proteger su colmena y que convierten en una barrera natural contra agentes externos: el propóleo. Este hallazgo motivó a los investigadores a desarrollar la novedosa fórmula para aplicarla en medicina ortopédica, específicamente para prevenir infecciones habituales en los implantes para reconstrucción ósea.

La investigación realizada por la UNAL destaca no solo el potencial medicinal del propóleo de Arauca sino también la importancia de continuar explorando y preservando la biodiversidad colombiana, pues es evidente que este avance subraya la necesidad de seguir fortaleciendo las investigaciones que combinan ciencia y naturaleza para resolver problemas de salud globales.

Autor

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2024-06-14
Agent Hospital, el primer hospital impulsado por inteligencia artificial del mundo

China ha dado un paso significativo hacia el futuro con la inauguración del primer hospital impulsado por inteligencia artificial. El Agent Hospital, una clínica virtual, emplea doctores y enfermeras generados por IA, y está diseñada para tratar pacientes en un entorno simulado, ofreciendo una experiencia médica revolucionaria que promete transformar la atención sanitaria.

2024-06-13
El COVID prolongado finalmente obtiene una definición universal

La nueva descripción incluye más de 200 síntomas y no pone límites sobre cuándo comienzan.

2024-06-13
“Yo” vs. “el autor” en la escritura académica

El uso del “yo” o la primera persona en la escritura académica es una oportunidad para seguir difundiendo la ciencia. El impacto que puede tener en el público académico podría sorprender a los investigadores.

2024-06-12
La nueva era de los vuelos espaciales tripulados está plagada de cuestiones médicas y éticas

Incluso los viajes cortos al espacio tienen efectos duraderos en el ser humano promedio, insinúan las misiones privadas.

2024-06-12
¿La inteligencia artificial tiene los días contados?

Renombrados expertos en IA piden a los gobiernos de todo el mundo y a las grandes empresas tecnológicas que actúen ya frente a los riesgos de la IA.

2024-06-12
Dispositivos cerebrales: la conexión entre los humanos y las máquinas

En enero de 2024, el empresario Elon Musk anunció desde la plataforma X que la empresa de neurotecnología “Neuralink” logró implantar un dispositivo (Telepathy) entrenado por Inteligencia Artificial (IA) en un cerebro humano. El paciente seleccionado para la intervención médica fue Noland Arbaugh, un joven de 30 años que en 2016 quedó tetrapléjico a causa de un accidente mientras practicaba buceo. Aunque el dispositivo no restablecerá el movimiento de Noland, por medio de la adaptación del "software" de Neuralink al cerebro del paciente, este a través de su pensamiento pudo ingresar a internet e incluso jugar videojuegos.