Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-06-13Derecho a la alimentación, un mandato que se incumple en Colombia

Agencia de Noticias UN |“El 54 % de la población en Colombia sufre de inseguridad alimentaria, es decir que se levantan diariamente sin la certeza de un desayuno, situación que se intensifica en poblaciones indígenas y afro, en regiones como la Orinoquia y la Amazonia, y en los departamentos de La Guajira, Chocó, Cauca y Nariño”

Así lo afirmó el profesor Aníbal Orlando Herrera, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, durante el III Seminario Internacional la Soberanía Alimentaria y el Derecho a la Alimentación: alternativas a las crisis alimentarias.

Para el académico, “el derecho a la alimentación se viola con la indolencia de los Gobiernos en diferentes partes del mundo, y sobre todo en las comunidades más pobres y vulnerables. Una muestra de ello es que, como humanidad, hemos gastado 190 veces más en armas que en la lucha contra el hambre”.

Señaló además que la pandemia del COVID-19 agravó la situación de la falta de alimentación en los hogares.

“En Colombia recordamos las banderas rojas en las puertas de los hogares pidiendo alimento durante los toques de queda de 2020; los hogares que consumían tres comidas al día pasaron de un 90 % antes de la pandemia a un 70,9 % durante la emergencia sanitaria, según indica la encuesta Pulso Social del DANE”.

Tales factores hacen que el país se encuentre en un punto crítico en seguridad alimentaria, pues las condiciones del campo son difíciles para la producción de alimentos y los insumos se han encarecido, lo que ha reducido la producción.

Los expertos invitados al Seminario destacaron la importancia de establecer alianzas entre el campo y la ciudad para mitigar esta problemática.

La profesora Juliana Sabogal Aguilar, directora del Grupo de Investigación Estudios Rurales y Soberanía Alimentaria (ERSoA) de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL, manifestó que los derechos de los campesinos se deben priorizar y trabajar mancomunadamente desde el nivel central hasta la ruralidad del campo.

“El hecho de que el campesinado esté luchando por la conservación del agua, el equilibrio ecológico y la preservación de semillas, los saberes y alimentos, no significa que sea responsabilidad exclusiva de ellos. Es responsabilidad del Estado no solo reconocerlos, sino que colectivamente se deben generar condiciones para la vida humana y la no humana, para potenciar las acciones en el campo, además de brindar un acompañamiento desde la ciencia y la tecnología”.

La profesora indicó que “la Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares del DANE 2020 mostró que un 40 % de la población gana menos de un salario mínimo. En promedio, estos 5,7 millones de hogares pobres ganan $664.000 mensuales y destinan para alimentos $157.368 mensuales”.

Espiral de problemas

Otro invitado al evento, Juan Carlos Morales, director ejecutivo de la ONG Food First Information and Action Network (FIAN) Seccional Colombia, señaló que la falta de alimentos en los menores de 0 a 5 años es una situación preocupante, pues cuando un niño no recibe los nutrientes suficientes tendrá tallas más bajas y aprenderá más lentamente.

Con respecto al hambre oculta, manifestó que “los niños entre 1 y 4 años presentan deficiencia de vitamina A; las poblaciones indígenas y afro están por encima del promedio nacional, que es de 7,3, además, casi el 11 % de los niños menores de 5 años están por debajo de la talla normal”.

El experto aseguró que a pesar de que las cifras son alarmantes, el Estado no reconoce el hambre más allá de un problema fisiológico, y las políticas públicas no tienen en cuenta los daños que ocasiona la falta de alimento, no solo a nivel físico sino también mental, “anulando los sueños de las personas, generando destrucción del tejido familiar y social y daños en pérdidas de territorios”.

El Estado colombiano, según el experto, promueve el extractivismo ambiental, es decir que los recursos económicos, de salud y alimentación adecuada se ceden a las empresas, al sector financiero, y no se les da prioridad a las comunidades.

En su opinión, el país requiere con urgencia actualizar la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional de Colombia (ENSIN), ya que la última se hizo en 2005. Esta debe mostrar la realidad actual de los hogares colombianos.

“Hace 17 años la ENSIN mostraba que en los hogares rurales integrados con jóvenes la prevalencia de inseguridad alimentaria era del 56,7 %, situación que sin duda se ha agravado con los años, en especial desde 2020”.

Según los expertos, para combatir la inseguridad alimentaria en los hogares colombianos se requiere, además de los programas de ayuda social alimentaria, iniciativas focalizadas en los grupos más vulnerables, que tengan como objetivo reducir la pobreza y elevar el nivel educativo.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2023-03-10
Un proyecto europeo revela el poder de la microbiota intestinal como biomarcador para la selección genética de peces de cultivo

El CSIC contribuye a AquaImpact, que estudia el impacto de los microorganismos que viven en los peces para conseguir una acuicultura sostenible

2023-02-27
¿Son seguros los plásticos reciclados para envasar alimentos?

Uno de los principales obstáculos para el uso de materiales reciclados es la contaminación química, especialmente cuando se reciclan plásticos usados como recipientes de comida para envasar nuevos alimentos.

2023-02-20
El misterio de cómo se derrite el chocolate en nuestra boca

¿Qué pasa en nuestra boca cuando comemos una onza de chocolate? Los científicos desvelan el secreto de la irresistible textura del chocolate para desarrollar chocolates de lujo más saludables.

2023-02-19
En el secado artificial estaría la clave para exportar cacao especial

Buen aroma a chocolate y a dulce, acidez de limón mandarino, trapiche, al final leves notas de levadura de cerveza y uvas pasas… así son las cualidades aromáticas del cacao especial variedad TCS-01 que produce Colombia para exportación. Para potenciar estas características, esenciales en su comercialización, un estudio adelantado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) identificó que el secado que se realiza en hornos automatizados es el método idóneo.

2023-02-15
Crean bandejas sostenibles de algas para contener verduras y hortalizas

Investigadores de la Universidad de Cádiz y la empresa ‘Futuralga’ han creado bandejas sostenibles realizadas por algas recolectadas en las costas gaditanas para el transporte y venta de hortalizas y verduras. Ya han presentado un prototipo de este recipiente, que forma parte de un proyecto de revitalización del medio rural basado en el modelo de economía circular.

2023-02-15
¿Por qué es importante la inocuidad alimentaria?

José Emilio Esteban Vaz, egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, es un destacado participante en planes y programas internacionales para garantizar alimentos sanos, nutritivos y a precios accesibles, a través del control de carnes, aves y huevos.