Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2024-05-24Desarrollan un método sencillo y económico para identificar vinos generosos y evitar fraudes

Fundación Descubre |Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha creado un nuevo modelo de análisis que permite su reconocimiento. Diferencia el lugar de procedencia y la crianza de una manera sencilla, lo que permite detectar posibles fraudes y mejorar la catalogación de los distintos tipos.

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla y la Universidad Nacional de La Pampa, de Argentina, ha validado un método de análisis sencillo y económico que diferencia con precisión la denominación de origen y el tipo de crianza de distintos vinos generosos. La estrategia podría implementarse como una herramienta rápida y útil para consejos reguladores y productores en sus controles de garantía.

Los expertos confirman su utilidad para la diferenciación de vinos con 104 muestras de las denominaciones de origen protegidas Jerez, Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda, Montilla-Moriles y Condado de Huelva. Los resultados de los análisis, incluidos en el artículo ‘Usefulness of excitation-emission fluorescence spectralprint combined with chemometrics for authentication of PDO fortified wines’, publicado por la revista Microchemical Journal, confirman su eficacia y su puesta en marcha en un futuro próximo por cualquier laboratorio de control.

El sistema utilizado realiza una caracterización de los vinos generosos mediante un análisis directo y rápido de la muestra. Así, se obtiene una huella única para cada tipo, tras el tratamiento de los datos. Podría compararse con un dispositivo que genera un DNI único para cada producto, con el que no sólo quedan perfectamente identificados, sino que aporta garantías ante la suplantación o falsificación. 

Los investigadores persiguen lograr, en un futuro, que la autenticación de estos vinos generosos sea tan sencilla como incluir la muestra que se quiere analizar en un equipo, preferiblemente portátil, y pulsar un botón. “La herramienta genera la huella espectral, es decir, una marca digital única para cada tipo. Una vez introducida en un modelo de clasificación, el equipo señalaría directamente de cuál se trata”, indica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Sevilla Rocío Ríos, autora del artículo.

Los vinos generosos se caracterizan por su sabor intenso y una alta graduación. Pueden ser finos, manzanillas, olorosos, amontillados o palo cortados. Las características únicas y peculiares de los distintos tipos vienen determinadas por las diferentes zonas geográficas de producción, la variedad de uva usada, el clima y el suelo, así como por el proceso de crianza que reciben. “Ninguno es igual que otro, y al ser vinos de una alta calidad, tienen una composición muy compleja. Esto hace que su caracterización y autentificación sea aún una tarea difícil. Este estudio proporciona una posible solución rápida, robusta y económica” añade la investigadora.

Así, los finos y manzanillas tienen una crianza biológica, en la que el caldo se lleva hasta una graduación alcohólica entre 15 y 15 grados y medio. Esto permite la formación del llamado ‘velo de flor’, que es una capa de levaduras que se desarrolla de forma espontánea sobre el vino, bajo la que envejece, y evita su oxidación. Por su parte, los olorosos se logran mediante crianza oxidativa, en la que se curan en contacto directo con el aire, logrando un color más oscuro. Por último, los amontillados y palo cortados comparten ambas, comenzando con la primera, y finalizando con la segunda. 

Química Inteligente

La base del modelo que proponen los expertos es la Espectroscopía de Fluorescencia multidimensional de excitación-emisión, una técnica que permite examinar cómo interactúa la luz con los compuestos presentes.  Así, la muestra se expone inicialmente a diferentes longitudes de onda, un proceso llamado excitación, que provoca que las distintas moléculas se activen y emitan luminiscencia como respuesta. Posteriormente, vuelven a su estado original e irradian luz, emisión, que se registra como fluorescencia. 



La herramienta genera la huella espectral, es decir, una marca digital única para cada tipo de vino. Fundación Descubre.


Al analizar esta fluorescencia para diferentes combinaciones de longitudes de onda de excitación y emisión, se obtiene un detallado mapa tridimensional que proporciona información sobre los patrones y características únicas de cada muestra. 

Tras esto, se aplica la quimiometría, una disciplina que utiliza técnicas estadísticas, matemáticas e informáticas para analizar datos químicos. En este caso, la principal herramienta que han usado recibe el nombre de PARAFAC (Parallel Factor Analysis), que permite extraer la información más relevante y ayuda a comprender las propiedades o componentes de las muestras analizadas y sus diferencias. Así, se logra un análisis cuantitativo y cualitativo de los vinos estudiados.

De esta manera, tanto los productores como los consejos reguladores podrían contar con una nueva herramienta útil para sus análisis de control rutinarios, al mismo tiempo que se establecen los perfiles que identifican cada clase de vino para su catalogación química y evitar fraudes o suplantaciones. 

Los investigadores están trabajando en el desarrollo de un nuevo equipo que combine la analítica con el tratamiento de los datos, permitiendo a cualquier usuario realizar todo el procedimiento de una forma más sencilla, desde el análisis de la muestra hasta la obtención del resultado final. Además, para su implantación industrial, los expertos pretenden ampliar el número de vinos y desarrollar aún más el tratamiento de datos para simplificar el proceso y propiciar su expansión en las bodegas.


Se establecen los perfiles que identifican cada clase de vino para su catalogación química y evitar fraudes o suplantaciones. Fundación Descubre.


Este trabajo ha sido financiado por el proyecto ‘Caracterización aromática y espectroscópica en combinación con técnicas quimiométricas para la autentificación de vinos generosos andaluces con denominación de origen protegida’ del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

Reportaje sobre esta nota de prensa: Un ‘pasaporte’ único para vinos generosos

Referencias

Rocío Ríos Reina, Juan L. Pérez Bernal, Silvana M. Azcarate y Raquel M. Callejón. ‘Usefulness of excitation-emission fluorescence spectralprint combined with chemometrics for authentication of PDO fortified wines’. Microchemical Journal. 2024

Autor

Fundación Descubre
Autor
Fundación Descubre

Es una institución privada sin ánimo de lucro impulsada por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía. Creada en 2010 bajo un marco legal determinado, nuestro patronato está formado por 22 instituciones de avalado prestigio en investigación y divulgación de la región: universidades, centros de investigación y divulgación, asociaciones, etc.


2024-06-06
Reducir el desperdicio de alimentos en toda la cadena de suministro

En el proyecto SISTERS se desarrollan soluciones innovadoras para reducir la pérdida y desperdicio de alimentos y promover comportamientos más sostenibles entre los consumidores.

2024-05-28
Software mejora procesos de calidad en plantas de lácteos

Mientras que ahora el seguimiento realizado desde que se recibe el producto hasta que se envasa tarda alrededor de 8 horas, con la propuesta de un ingeniero industrial de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) dicho proceso se haría en unos 30 minutos. Además ofrece alertas visuales que indican por colores si la temperatura o el peso están dentro o fuera de los límites establecidos.

2024-05-16
Hallan nuevas cepas de E. coli resistentes a antibióticos, asociadas con lechones

Mediante el análisis genético de 80 muestras tomadas en fincas porcícolas de Yumbo y Palmira (Valle del Cauca), investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira identificaron cepas de "Escherichia coli" relacionadas con casos de infección bacteriana intestinal en cerdos. El hallazgo evidencia la necesidad de diseñar estrategias de vigilancia y prevención.

2024-05-15
Principales obstáculos para la transición hacia materiales alternativos al plástico en los envases

El coste, la disponibilidad y la funcionalidad y seguridad son, según un estudio con expertos del sector de bienes de consumo, los mayores impedimentos para adoptar materiales más sostenibles para sus envases.

2024-05-14
Emplean residuos de poda de aguacate para fabricar envases alimentarios más sostenibles

Una nueva investigación de la Universidad de Córdoba consigue fabricar un prototipo de material más resistente que aumenta la biodegradabilidad en el envasado de alimentos, sustituyendo parcialmente el bioplástico de los envoltorios por fibras de celulosa extraídas de las ramas y hojas del árbol del aguacate.

2024-05-08
Patentan un método para producir serotonina a partir de una levadura del vino

El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC ha desarrollado un método para producir esta molécula, considerada como una pieza clave en el correcto funcionamiento del sistema nervioso, el sistema inmunitario y el eje intestino-microbiota-cerebro.