Investigadores del Grupo de Tecnología de Biorreactores de la Universidad de la Columbia Británica en Okanagan (UBCO), Canada, han desarrollado un método rentable para concentrar el fósforo -que puede recuperarse eficazmente mediante extracción- de los lodos de aguas residuales mediante una combinación de calor, agua y separación de fases.
"El fósforo es un elemento no renovable, pero esencial para la vida y tiene muchos usos industriales", explica Huan Liu, estudiante de doctorado de la Facultad de Ingeniería de la UBCO y autor principal de un nuevo estudio que investiga este método.
El fósforo es un mineral natural crucial para la salud humana y esencial para la seguridad alimentaria como fertilizante comercial; sin embargo, también está catalogado como materia prima crítica porque muchos países dependen de las importaciones.
"La distribución desigual de la roca fosfórica ha creado riesgos políticos y económicos", afirma Huan Liu. "Por otro lado, el vertido de fósforo procedente de fuentes residuales, como las aguas residuales, es uno de los principales responsables de la eutrofización acuática, causante de graves problemas medioambientales, como la proliferación de algas y las zonas muertas en los lagos".
Liu y su supervisora, la investigadora principal Dra. Cigdem Eskicioglu, investigan un prometedor proceso que integra la licuefacción hidrotermal.
El proceso convierte los componentes orgánicos de los lodos de aguas residuales urbanas en un biocrudo similar al petróleo y concentra el fósforo en un residuo sólido llamado hidrochar. El hidrochar puede tener 100 veces más fósforo total que el lodo crudo, lo que lo hace comparable a la roca fosfórica utilizada en los fertilizantes comerciales.
Liu describe el proceso de extracción como un reflejo de lo que ocurre cuando se mezclan minerales y ácidos. "Pudimos identificar, por primera vez, las reacciones cinéticas de lixiviación del fósforo del hidrochar para optimizar la recuperación de materiales útiles, como los que se necesitan para fertilizantes", dice Liu.
Según Eskicioglu, sus últimos hallazgos, cuyos resultados se han publicado en la revista Water Research, son esenciales para las empresas de aguas residuales que pretendan desarrollar un proceso de recuperación de nutrientes aprovechables del sistema.
"En un momento en el que queremos ser más sostenibles y buscamos combustibles alternativos, extraer materiales aprovechables de los residuos es esencial", afirma. "La recuperación y el reciclado son la solución que, además, ofrece la doble ventaja de proporcionar una fuente secundaria de fósforo que puede distribuirse globalmente y ayudar también a la conservación del medio ambiente".
Autor
Es un espacio dedicado a la información, análisis y debate en torno al sector de la gestión de residuos y la economía circular: prevención, reutilización, reciclaje y valorización.
El estudiante de doctorado Avni Singhal utiliza herramientas computacionales para ayudar a diseñar nuevos materiales que aborden los desafíos ambientales.
Científicos del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y otros centros internacionales han conseguido completar las versiones 4 y 5 del genoma de referencia de la vid (Vitis vinifera), donde se encuentran genes relacionados con la respuesta al estrés por plagas o por la falta de agua. Este hito ayudará a diseñar el viñedo del futuro.
¿Sabías que los microplásticos pueden contaminar el agua potable de diversas formas? Estas pequeñas partículas causan un gran impacto en la salud humana y el medio ambiente. En este sentido, los investigadores están preocupados y han generado soluciones al respecto. A continuación, te damos todos los detalles.
El ARN recuperado de un tigre de Tasmania preservado revela detalles sobre cómo funcionaban sus células.
TEPCO, la empresa japonesa que gestiona Fukushima, tiene el respaldo de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, pero su apoyo no ha logrado tranquilizar a China y Corea del Sur.
¿Sabías que el 44% de las aguas residuales domésticas no se tratan de forma segura a nivel mundial? Datos de Naciones Unidas reflejan la amenaza que supone la contaminación del agua para el abastecimiento humano y la supervivencia del medio ambiente. El origen de este problema se encuentra principalmente en los efectos que generan las actividades procedentes de la industria química, agrícola, ganadera o marítima, entre otras.