Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-05-17Desarrollan un sistema no invasivo que contabiliza de forma automática la cantidad y el tamaño de peces de acuicultura

Fundación Descubre |Un equipo multidisciplinar de expertos de la Universidad de Huelva combina un instrumento que capta imágenes bajo agua y un software para estimar con mayor precisión el número de doradas existentes en las balsas de las piscifactorías, así como su longitud y su peso. La novedad de esta metodología es que el conteo de los ejemplares se produce sin interferir en su entorno y, por tanto, no genera estrés ni aumenta la mortalidad entre los ejemplares.

Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Huelva ha desarrollado un sistema no invasivo que contabiliza con mayor precisión el número de peces que hay en el interior de una balsa. Además, permite determinar el tamaño y el peso de los ejemplares sin manipularlos ni romper la armonía de su entorno, evitando así el aumento del índice de mortalidad de estos animales y la aparición de estrés.

Para obtener estos resultados, los expertos han empleado un dispositivo empleado habitualmente en la pesca deportiva y comercial que al identificar la presencia de un pez capta imágenes similares a las ecografías, denominado sonar multihaz estático. Toda esta información obtenida se vuelca en un software diseñado íntegramente por este equipo de expertos. Su función consiste en determinar el número, tamaño, peso y longitud de los peces según su comportamiento de agregación, es decir, a partir de su movimiento, ya sea de forma individual o en grupo.

A diferencia de los métodos tradicionales para estimar la cantidad de ejemplares en las piscifactorías, que requieren de trabajos manuales, la principal ventaja de esta metodología es la inocuidad hacia los peces. “El principal problema de los acuicultores cuando introducen las crías de en las balsas es que al tiempo no saben cuántos hay y qué tamaño han alcanzado”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Huelva Juan Carlos Gutiérrez Estrada, autor principal del estudio.

Hasta ahora, el procedimiento habitual para contar los peces de un estanque de cultivo se basa en el propio manejo de la balsa, es decir, el vaciado parcial del agua que contiene, la intromisión de operarios para coger una muestra representativa, medirlos y pesarlos. “Todo ello provoca además un mayor índice de mortalidad y estrés entre estos animales”, asegura Gutiérrez.

Como detallan en el estudio titulado ‘Fish abundance estimation with imaging sonar in semi-intensive aquaculture ponds’ y publicado en la revista Aquacultural Engineering, han trabajado con ejemplares de dorada (Sparus aurata) criadas en esteros de las Salinas del Astur, ubicados en la localidad onubense de Punta Umbría. En estos estanques la dorada crece desde un peso de 30 a 100 gramos hasta pesos comerciales, que rondan los 400 gramos aproximadamente.

Estimación precisa sin salir del agua

Para estimar con precisión el número de ejemplares de un estanque de cultivo, así como su peso y su tamaño, este equipo de expertos ha empleado un sonar estático al que le han marcado unos límites espaciales concretos, de hasta seis metros. En ese rango interfiere la presencia de peces, los cuales capta en su mayoría como manchas en las imágenes.

Sistema de conteo instalado en una balsa de doradas.


Una vez tomadas las imágenes, que pueden llegar a alcanzar las 2.000 en una misma jornada, se transfieren al software, que se encarga de establecer a partir de la fotografía la medición de la altura de esa mancha que representa al pez. “El sistema ya está programado tras insertar varias ecuaciones obtenidas experimentalmente tras coger una muestra en la piscifactoría y medir su altura, longitud y peso para realizar estas funciones. En concreto, un parámetro relaciona la altura del pez con la longitud y otro vincula la longitud con el peso”, aclara el responsable del estudio.

Con todo, el sistema integra un modelo que simula el comportamiento de la agregación de peces, es decir, cómo se desplazan. “No es lo mismo que estén distribuidos de forma aleatoria a que se encuentren en grupo. El programa simula la forma en la que se mueven, que en el caso de las doradas se hace en grupos, lo que se denomina cardúmenes, es decir, en conjuntos según su tamaño”, matiza el investigador de la Universidad de Huelva.

En este sentido, el sistema cuenta con un pequeño margen de error debido a esta posibilidad. “Hay una pequeña desviación de un 10% aproximadamente dependiendo de si los peces están agregados y se mueven en bancos o si su movimiento no tiene nada que ver con el pez que tiene alrededor, aunque no suele ser lo habitual”, puntualiza el responsable del estudio.

Tras esta primera fase de estudio, la segunda parte de este trabajo se centra en la incorporación de mejoras en el software desarrollado íntegramente por este equipo de expertos, formado por investigadores de los departamentos de Ciencias Agroforestales, de Tecnologías de la Información y de Ingeniería Electrónica, de Sistemas Informáticos y Automática, así como del Centro de Estudios Avanzados en Física, Matemáticas y Computación (CEAFMC). En concreto, trabajan en la automatización a tiempo real del análisis y conversión de las imágenes captadas por el sonar.

Doradas (‘Sparus aurata’) en balsas de esteros.


Este estudio se integra en el proyecto KTTSeaDrones cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER a través del programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020 y en el que participan la Universidad de Huelva, la Universidad de Cádiz, la Universidad del Algarve y el Ayuntamiento de Isla Cristina.


Referencias

J.C. Gutiérrez-Estrada;I. Pulido-Calvo; J. Castro-Gutiérrez; A. Peregrín; S. López-Domínguez; F. Gómez-Bravo; A. Garrocho-Cruze; I. de la Rosa-Lucas. ‘Fish abundance estimation with imaging sonar in semi-intensive aquaculture ponds’. Aquacultural Engineering. 2022.

https://doi.org/10.1016/j.aquaeng.2022.102235


Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Fundación Descubre
Autor
Fundación Descubre

Es una institución privada sin ánimo de lucro impulsada por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía. Creada en 2010 bajo un marco legal determinado, nuestro patronato está formado por 22 instituciones de avalado prestigio en investigación y divulgación de la región: universidades, centros de investigación y divulgación, asociaciones, etc.


2023-03-14
Pez argentino con niveles de herbicidas «más altos del mundo»

﹒En cuenca del Paraná hallan sábalos con niveles muy altos de glifosato y otros ocho biocidas tóxicos ﹒Esos insecticidas, herbicidas y fungicidas se usan en cultivos transgénicos alrededor del río analizado ﹒Proponen aumentar distancias entre cultivos GM y ecosistemas acuáticos

2023-03-10
La agricultura de secano podría ayudar a la agricultura en el oeste de EE. UU. en medio del cambio climático

En el estacionamiento detrás de una tienda de comestibles en Portland, Oregon, en septiembre pasado, varios cientos de aficionados al tomate se reunieron en un día soleado y ventoso para el Festival del Tomate. Mientras muchos de los asistentes devoraban rebanadas de quiche de tomate y admiraban las guirnaldas de tomates con puntas curiosamente puntiagudas, me dirigí directamente a un puesto de carpas amarillas organizado por la Universidad Estatal de Oregón. El investigador agrícola Matt Davis estaba repartiendo muestras de tomates experimentales.

2023-03-10
El polen del ciprés alcanzará valores extremos durante el fin de semana, con el plátano de sombra también en escalas altas

Los niveles de polen en la ciudad de Granada durante la primavera estarán influenciados por la meteorología, tal y como ha ocurrido en años anteriores. En caso de producirse precipitaciones en los meses de marzo y abril, la floración será más suave, sin embargo, de no llegar las lluvias, cabe esperar una floración más intensa para las especies arbóreas. Así lo indican las previsiones de polen aerovagante para los próximos meses, realizadas por las investigadoras de la Unidad de Calidad Biológica del Aire del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada (UCBA-UGR).

2023-03-08
Crean una herramienta para desarrollar nuevas variedades de mijo adaptadas al cambio climático

Investigadores del CSIC participan en un novedoso estudio pangenómico de este cereal con un consumo muy implantado en Asia y África

2023-03-02
En maíz identifican y caracterizan hongos que producen toxinas

Por primera vez en Colombia se identificaron hongos tóxicos asociados con la mazorca de maíz, causantes de pérdidas en rendimiento y calidad del cultivo, por ser la principal fuente de contaminación antes y después de la cosecha. Este es un hallazgo importante si se tiene en cuenta que, por su capacidad para producir micotoxinas, estos microorganismos pueden afectar la salud humana y animal.

2023-02-22
FAO publica documento con experiencias inspiradoras que contribuyen a transformar los sistemas agroalimentarios en la región

Texto recopila y resume 18 experiencias que fueron parte de la feria #FAOTransforma realizada en junio de 2022. Su objetivo es visibilizar y estimular la gestión de conocimiento y la innovación en la oficina regional de la organización.