Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha desarrollado un sistema que centraliza los datos en los invernaderos y predice el clima futuro exterior e interior con un margen de tres días. De este modo, los agricultores pueden, por un lado, consultar toda la información relativa al entorno de sus cultivos desde una sola web y, por otro, realizar estimaciones de riego o cosecha, entre otras cuestiones.
Normalmente, los invernaderos cuentan con distintos tipos de sensores que recogen información como la humedad, la temperatura del ambiente interior y exterior, la cantidad de riego, calefacción, iluminación y otros indicadores. Éstos suelen proceder de diversos proveedores y, por tanto, los datos que recogen están en distintos formatos de visualización y requieren de sus correspondientes programas informáticos, webs o apps para poder interpretarlos. “Es como si cada uno de ellos hablara una lengua diferente y hubiera que recurrir a diversos traductores para poder comprenderlas todas”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Almería Manuel Muñoz.
Por ejemplo, si tres sensores pertenecientes a tres proveedores diferentes recogieran datos sobre la humedad del suelo, la temperatura interior del invernadero y los sistemas de riego, el agricultor tendría que instalar o consultar tres aplicaciones web diferentes para saber qué está ocurriendo en su invernadero. “Además, si quisiera poseer un documento con esos datos, probablemente cada uno de ellos tendría un formato distinto. Esto dificultaría su lectura y no podría emplearlos, por ejemplo, para realizar predicciones, evaluaciones y comparaciones en otros programas”, comenta Manuel Muñoz.
Recopila y transforma datos
Con la propuesta de los científicos del grupo ARM TEP-197: Automática, Robótica y Mecatrónica, el agricultor tan solo tendría que acceder de forma gratuita con su usuario y contraseña a la plataforma y consultar la información que desee, que se le presenta con gráficas, cifras y porcentajes. También podría descargarse un archivo en formatos como .JSON y .CSV, compatibles con programas tan comunes como Excel, para cotejarlos con otros datos y hacer simulaciones o comparativas.
Tal y como explican los investigadores en el artículo ‘A New IoT-Based Platform for Greenhouse Crop Production’ y publicado en Internet of Things Journal (IEEE), este sistema ‘inteligente’ está localizado en una plataforma en la nube -es decir, un almacén virtual de acceso libre-. Desde allí, recopila los datos que recogen los sensores en el invernadero de forma automática y los ‘traduce’ a un solo lenguaje universal. Por último, los transforma en información visual que puede compararse con otras fuentes externas, como los datos climáticos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), para realizar estimaciones.
Invernadero.
Para elaborar su propuesta, los investigadores emplearon FIWARE, una plataforma digital impulsada por la Unión Europea para el desarrollo de aplicaciones de Internet del futuro. En este medio, alojado en la nube, introdujeron una serie de modelos matemáticos y códigos que les permitió, por un lado, desarrollar una web y una API -un software que permite la interacción entre aplicaciones-. Por otro lado, emplearon una herramienta de predicción que tomaba como indicadores el clima interior y exterior, la producción de los cultivos y los procesos de riego. Este sistema permite realizar simulaciones climáticas futuras con un margen de 72 horas.
Probado en 8 invernaderos
Para ensayar este sistema, los científicos instalaron 80 sensores en un invernadero experimental ’Las Palmerillas’ de Fundación Cajamar, en Almería. Allí comprobaron que funcionaba antes de probarlo en 8 invernaderos privados de esta misma provincia. Cada uno de ellos poseía sus propios dispositivos de medición. “Tuvimos que comprobar si eran compatibles con la plataforma. Los que no lo eran, se pudieron adaptar a nuestra propuesta”, comenta Manuel Muñoz.
De este modo, los expertos también recibieron los comentarios y opiniones de los agricultores, quienes confirmaron que se trataba de un sistema más centralizado, sencillo y cómodo. No obstante, el equipo de investigación continúa realizando mejoras para facilitar aún más el acceso a la información y que ésta tenga otras funciones en el futuro.
Actualmente la web de iVeg se encuentra alojada en el servidor del Centro de Procesamiento de Datos (CPD) de la Universidad de Almería. Los científicos afirman que está lista para emplearse en otros invernaderos de forma industrial y para realizar estudios y simulaciones.
Automatización
Precisamente, el siguiente paso de la investigación es continuar con el desarrollo del modelo para pasar de la monitorización a la automatización del invernadero. Por ejemplo, si los sensores detectan que está lloviendo o va a llover, el sistema informático cerraría las ventanas de manera ‘inteligente’ hasta que los datos recogidos le indiquen que es necesario volver a abrirlas. “Con esta mejora tecnológica, favoreceríamos la producción del fruto y reduciríamos los gastos y recursos empleados”, añade Manuel Muñoz.
Los expertos también recibieron los comentarios y opiniones de los agricultores.
Los científicos van más allá y proponen este sistema como un método de previsión para las plagas. Mediante una serie de indicadores como la temperatura interior, la época del año, la cantidad de agua, el CO2 presente en el ambiente, entre otros indicadores, y una serie de datos recogidos en épocas previas, los investigadores podrían predecir la presencia de insectos, hongos y bacterias perjudiciales para los vegetales. Con esto, los agricultores podrían diseñar planes de prevención contra los mismos.
Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (proyecto PID2021-122560OB-I00) y la Agencia Estatal de investigación (AEI/10.13039/501100011033/). Además, cuenta con apoyo del programa FEDER: ‘Una manera de hacer Europa’ y el Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea a través del proyecto IoF2020-Internet of Food y Farm 2020 bajo la subvención 731884.
Referencias
M. Muñoz, J. L; Guzmán, J. A.; Sánchez-Molina, F.; Rodríguez, M. & Torres and M. Berenguel. (2022). ‘A New IoT-Based Platform for Greenhouse Crop Production’. IEEE Internet of Things Journal, vol. 9, no. 9, pp. 6325-6334. Doi: 10.1109/JIOT.2020.2996081.
Es una institución privada sin ánimo de lucro impulsada por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía. Creada en 2010 bajo un marco legal determinado, nuestro patronato está formado por 22 instituciones de avalado prestigio en investigación y divulgación de la región: universidades, centros de investigación y divulgación, asociaciones, etc.
﹒En cuenca del Paraná hallan sábalos con niveles muy altos de glifosato y otros ocho biocidas tóxicos ﹒Esos insecticidas, herbicidas y fungicidas se usan en cultivos transgénicos alrededor del río analizado ﹒Proponen aumentar distancias entre cultivos GM y ecosistemas acuáticos
En el estacionamiento detrás de una tienda de comestibles en Portland, Oregon, en septiembre pasado, varios cientos de aficionados al tomate se reunieron en un día soleado y ventoso para el Festival del Tomate. Mientras muchos de los asistentes devoraban rebanadas de quiche de tomate y admiraban las guirnaldas de tomates con puntas curiosamente puntiagudas, me dirigí directamente a un puesto de carpas amarillas organizado por la Universidad Estatal de Oregón. El investigador agrícola Matt Davis estaba repartiendo muestras de tomates experimentales.
Los niveles de polen en la ciudad de Granada durante la primavera estarán influenciados por la meteorología, tal y como ha ocurrido en años anteriores. En caso de producirse precipitaciones en los meses de marzo y abril, la floración será más suave, sin embargo, de no llegar las lluvias, cabe esperar una floración más intensa para las especies arbóreas. Así lo indican las previsiones de polen aerovagante para los próximos meses, realizadas por las investigadoras de la Unidad de Calidad Biológica del Aire del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada (UCBA-UGR).
Investigadores del CSIC participan en un novedoso estudio pangenómico de este cereal con un consumo muy implantado en Asia y África
Por primera vez en Colombia se identificaron hongos tóxicos asociados con la mazorca de maíz, causantes de pérdidas en rendimiento y calidad del cultivo, por ser la principal fuente de contaminación antes y después de la cosecha. Este es un hallazgo importante si se tiene en cuenta que, por su capacidad para producir micotoxinas, estos microorganismos pueden afectar la salud humana y animal.
Texto recopila y resume 18 experiencias que fueron parte de la feria #FAOTransforma realizada en junio de 2022. Su objetivo es visibilizar y estimular la gestión de conocimiento y la innovación en la oficina regional de la organización.