Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2020-11-24Descarbonización-eficiencia El rol de la eficiencia energética en el proceso de descarbonización

BID |Este año la temporada de huracanes y el COVID-19 nos ha mostrado el impacto que puede tener la interacción de estos elementos. Los devastadores efectos de los huracanes que recientemente pasaron por Centroamérica son un ejemplo de ello. Por un lado, se está acelerando la frecuencia y la magnitud de los eventos meteorológicos extremos que impactan en nuestra forma de vida; por el otro, la prevalencia de enfermedades y el surgimiento de nuevos virus señalan la fragilidad de nuestros sistemas de salud pública, con consecuencias devastadoras.

Los reportes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) indican que las pérdidas por eventos climáticos extremos entre 2000 y 2013 ocasionaron pérdidas económicas por USD 52.3 mil millones de dólares y afectaciones al 8.5% de la población (53.8 millones de habitantes). Adicionalmente, señala que los incrementos en la temperatura provocarán menor disponibilidad de agua para las grandes ciudades, la producción alimentaria y la generación hidroeléctrica; además de más inundaciones; así como mayor frecuencia e intensidad de eventos meteorológicos extremos y un aumento en enfermedades como dengue, fiebre amarilla o malaria.

El rol de la eficiencia energética en la descarbonización

Ante esta realidad, la forma más efectiva de ajustarse es a través de la adopción de un modelo de desarrollo de descarbonización profunda. Este modelo cambia la forma de producción y consumo. Si bien la región sólo contribuye con el 5 % de las emisiones mundiales de gases de efecto de invernadero (GEI), hay grandes áreas de oportunidad para abrir nuevas oportunidades de mercado y hacer más competitiva a nuestra industria, al mismo tiempo que se reduce la huella ambiental de la región.[i]

 además de más inundaciones; así como mayor frecuencia e intensidad de eventos meteorológicos extremos y un aumento en enfermedades como dengue, fiebre amarilla o malaria.

De acuerdo con el IPCC, una condición para reducir emisiones es la eficiencia energética (EE) en la industria. La Agencia Internacional de Energía establece que de no haberse aplicado medidas de EE desde el año 2000, las emisiones de CO2, hubieran sido un 12% mayores a las registradas en 2017.

De hecho, una de las principales áreas de oportunidad en materia de eficiencia energética es la promoción de Sistemas de Gestión de la Energía (SGEn) dentro de los sectores comercial, servicios y principalmente el industrial. La experiencia internacional muestra que la implementación de SGEn permite lograr ahorros energéticos del 10 % al 40 %.

En América Latina y el Caribe (ALC) la industria representa el 30 % del consumo de energía y 16.6 % de las emisiones de GEI. Aprovechar al máximo los SGEn mejoraría la productividad y competitividad y, a nivel regional, podría alcanzarse un ahorro de USD $23.2 billones y reducir a la mitad las emisiones de la industria.

Para aprovechar esta oportunidad el BID y la OLADE desarrollan el Observatorio de Sistemas de Gestión de la Energía en Latinoamérica y el Caribe (OSGELAC).

¿Qué es el OSGELAC?

El OSGELAC operará como un centro de intercambio de información de mejores prácticas y lecciones aprendidas sobre la implementación de SGEn, para difundir casos exitosos y brindar apoyo técnico y financiero a fin de facilitar su adopción. Identificará las instituciones que promueven e implementan los SGEn en la región y brindará orientación sobre el diseño de políticas y regulación que contribuyan a impulsarlos.

Como resultado del primer mapeo de políticas y programas de promoción de SGEn, se concluye que:

  • Los gobiernos en ALC incluyen en sus prioridades de política de eficiencia energética la promoción de SGEn, con gran variabilidad de mecanismos e instrumentos, disponibilidad de información, conocimiento técnico, talento especializado, estandarización de procesos y fuentes de financiamiento para implementarlos.
  • En la mayoría de los países organismos públicos o agencias externas públicas o públicas-privadas promueven los SGEn.
  • Los mejores resultados se han logrado en donde hay una fuerte sinergia estado-academia-industria.
  • Falta difusión de los beneficios de los SGEn, lo que repercute en su baja adopción.
  • Falta un registro de empresas certificadas y de sus resultados.
  • Oportunidad de estandarizar, regionalmente, los materiales de difusión y formación, el desarrollo de capacidades y el perfil de los profesionales en el tema.
  • Oportunidad de validar regionalmente a profesionales para apoyar a las empresas.
  • Dependencia de cooperaciones internacionales, con baja continuidad.
  • Oportunidad de diseñar esquemas de financiamiento con organismos multilaterales, banca de desarrollo e instituciones financieras locales, para productos específicos, evaluación y reducción de riesgos de los SGEn.

[i] OLADE (2019), Panorama Energético de América Latina y el Caribe 2019.

BID
Autor
BID

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajamos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayudamos a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy somos la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe.


2024-04-16
Un modelo para combinar con éxito la producción agrícola y fotovoltaica en plantas solares

Un equipo de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una metodología que define el espacio cultivable entre módulos fotovoltaicos de dos ejes, con el objetivo de impulsar la reconversión a la producción agrivoltaica de plantas ya existentes. Usando como base una instalación fotovoltaica real ubicada en Córdoba, el modelo revela las zonas cultivables entre colectores.

2024-04-12
Es posible que la fusión nuclear al final sea mucho más barata de lo esperado. Benditos imanes permanentes

Hace ya casi tres años, en junio de 2021, celebramos la llegada a las instalaciones de ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor), el reactor experimental de fusión nuclear que un consorcio internacional liderado por Europa está construyendo en Cadarache (Francia), del solenoide central. Este componente es el corazón del complejo motor magnético del reactor, y no es otra cosa que un potentísimo imán superconductor con unas dimensiones colosales.

2024-04-10
Nueva técnica para obtener nanopartículas mejoraría eficacia de paneles solares

La molienda mecánica destaca por su relativa simplicidad, bajo costo y capacidad para llevarla a escala industrial, lo que la convierte en una opción idónea para fabricar paneles solares fotovoltaicos. Mediante esta técnica, ingenieros caracterizaron nanopartículas (de tamaños imperceptibles al ojo humano) de silicio y óxido de zinc que servirían para mejorar las celdas solares, es decir los dispositivos que convierten la radiación solar en energía eléctrica.

2024-04-04
Aplican titanio y cobre para aumentar la producción de hidrógeno verde en plantas termosolares

Un equipo de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla y de la Plataforma solar de Almería (PSA-CIEMAT) ha validado un nuevo tratamiento en el proceso que utiliza la luz del sol para producir hidrógeno. Los resultados demuestran que se obtiene una mayor producción de esta fuente de energía limpia y con un menor coste, incluso en condiciones meteorológicas adversas.

2024-04-03
Cómo proporcionar energía eléctrica a los ‘rovers’ lunares

En la región del polo sur de la Luna existen zonas donde nunca luce el Sol y otras donde siempre llegan sus rayos. Para que los vehículos puedan operar en esas condiciones, y con fondos de la Agencia Espacial Europea, investigadores de España y Reino Unido desarrollan sistemas que combinan paneles solares, baterías y generadores termoeléctricos de radioisótopos.

2024-04-01
Smart farming: qué es la energía agrovoltaica y qué propuesta hay

La esperanza de la industria del aceite de oliva ha llegado a Jaén, al sur de España, la "smart farming". La tecnología inteligente está demostrando que puede ser positiva frente a la variabilidad climática que azota la región andaluza. Pero, ¿de qué se trata esta innovación? Te lo explicamos a continuación.