Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-02-19Descrito el mecanismo que permite a las moléculas de ADN plegarse en forma de lazos dentro de los cromosomas

CSIC |El hallazgo permite entender mejor la dinámica que regula la arquitectura y estabilidad de los cromosomas.

Un equipo del Instituto de Biología Molecular de Barcelona del CSIC (IBMB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto el mecanismo que permite a las moléculas de ADN plegarse en forma de lazos dentro de los cromosomas. El trabajo, publicado en The EMBO Journal, permite entender mejor la mecánica de los complejos proteicos SMC, unos auténticos nanorobots del ADN que regulan la arquitectura y estabilidad de los cromosomas desde tiempos ancestrales.

Uno de los aspectos más fascinantes de la arquitectura de los genomas es que las largas moléculas de ADN consiguen plegarse de forma altamente ordenada y compacta para formar los cromosomas. Por ejemplo, en una célula humana, los cromosomas tienen un tamaño de pocas micras (millonésimas de un metro) pero contienen moléculas de ADN de una longitud de varios centímetros. Para conseguir este plegamiento, el ADN se organiza formando miles de asas o lazos, lo que permite reducir marcadamente la extensión del ADN sin limitar la accesibilidad a los genes que contiene. Los responsables de generar estos lazos de ADN de una forma regular y ordenada son los complejos proteicos SMC (structural maintenance of chromosomes), que tienen la capacidad de unirse a cualquier punto del ADN para extruir a partir de dicho punto un lazo de ADN.

Aún se desconoce cómo funciona este proceso de extrusión de lazo de ADN. Sin embargo, se sabe que este mecanismo implica que los complejos SMC tienen que sujetar firmemente el ADN por un lado y empujarlo activamente por el otro lado, para que el lazo de ADN que se forma pueda crecer de tamaño hasta que choca, por ejemplo, con el complejo SMC del lazo vecino. Este estudio, liderado por el investigador del CSIC Joaquim Roca y que tiene como primeras autoras a Belén Martínez, Silvia Dyson y Joana Segura, ha descubierto cómo la condensina, un complejo SMC esencial en todas las células eucariotas, es capaz de extruir el ADN y producir así el crecimiento de los lazos.

Dinámica de la lazada

Los científicos del IBMB han descubierto que, para producir la extrusión de lazos, la condensina interacciona con el ADN mediante tres sitios de unión. El primero de estos sitios sirve para anclar uno de los extremos del lazo del ADN y los otros dos sitios sirven para hacer crecer el lazo por el otro extremo. Para ello, estos dos sitios se acercan y se alejan repetidamente entre sí para producir pequeños pellizcos en el ADN. Cada uno de estos pellizcos se convierte en un pequeño paso que va alargando el tamaño del lazo sujeto por el primer sitio. Este mecanismo para deslizar el ADN es muy eficiente ya que cada pellizco puede abarcar decenas o cientos de pares de bases de ADN y, sin embargo, consume muy poca energía.

La clave que ha permitido este descubrimiento ha sido que cada pellizco deforma el ADN formando un pequeño bucle levógiro, que puede detectarse y medirse mediante técnicas del laboratorio.

“Los complejos proteicos SMC son esenciales y están altamente conservados en todas las células:  eucariotas, arqueas y bacterias. Posiblemente, estos complejos aparecieron tan pronto como surgió el problema de como plegar y organizar las largas moléculas de ADN que constituyen los genomas. El mecanismo de extrusión de lazos parece que ha sido la solución óptima a este problema y por tanto se ha mantenido a lo largo de la evolución”, apunta Joaquim Roca.

CSIC
Autor
CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es una agencia estatal adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. Según la clasificación SIR World Report 2012, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España, habiendo llegado a ser la novena del mundo en 2012, según el SIR World Report 2012: Global Ranking (elaborado por SCImago Institutions Rankings) 3​ y la 16ª en 2017.


2023-03-31
Cómo vivir grandes experiencias inmersivas con Spatial

¿Sabías que en el año 2026 más de una cuarta parte de la población vivirá al menos una hora al día en el Metaverso? No es ninguna sorpresa viendo como estas nuevas tecnologías están avanzando, ofreciendo nuevas formas de comprar, formarnos, trabajar e incluso socializar.

2023-03-31
La inteligencia artificial toma conciencia ambiental calculando su propia huella de carbono

Los últimos avances tecnológicos de la mano de la inteligencia artificial no dejan de sorprendernos debido a todas las posibilidades que ofrece y a todas las materias que es capaz de abarcar. Sin embargo, una de sus características menos positivas es que para su entrenamiento y funcionamiento se requieren grandes cantidades de energía, siendo toda una incógnita el tamaño de su huella de carbono.

2023-03-30
Advierten riesgos de uso irrestricto de inteligencia artificial

-Dos informes internacionales alertan sobre riesgos de uso inadecuado de la inteligencia artificial -Oficina ONU de DDHH recomienda moratoria hasta regularse salvaguardas a derechos de las personas -Otro estudio advierte que avance de esta tecnología llegó a su “punto de inflexión”

2023-03-30
Nuevo algoritmo evita que los drones colisionen en el aire

Los investigadores crean un sistema de planificación de trayectorias que permite a los drones que trabajan juntos en el mismo espacio aéreo elegir siempre un camino seguro hacia adelante.

2023-03-29
Investigadores del CSIC estudiarán la proteína NEK8, relacionada con una de las enfermedades congénitas más raras

Se calcula que sólo hay entre 20 y 30 casos con esta alteración en todo el mundo, que afecta de forma negativa el desarrollo de órganos y tejidos durante el desarrollo

2023-03-29
Conoce los cables submarinos para detectar tsunamis

Desde la aparición de los primeros seres humanos en el planeta, la naturaleza ha puesto en jaque a la civilización en innumerables ocasiones. Miles de años después, un innovador proyecto liderado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) busca detectar tsunamis mediante el uso de cables submarinos con el propósito de salvar una mayor cantidad de vidas ante la ocurrencia de esta clase de eventos.